FECHA DE INICIO
RESPONSABLE/S
MODALIDAD DE ASISTENCIA
DIRIGIDO A
INSCRIPCIÓN
ARANCEL
Actividad Gratuita
CONSULTAS E INFORMES
DESCARGAS
SINTESIS
Segundo ciclo del proceso iniciado en el año 2022, y como respuesta a la demanda de estudiantes avanzado/as en proceso de tesis, abordaremos a través de diferentes propuestas pedagógicas que surgieron luego del primer encuentro entre estudiantes y docentes esta actividad.
En estas capacitaciones logramos reunir a docentes de la Escuela de Trabajo Social y de la Escuela de Educación como intercambio de saberes y experiencias fortaleciendo los lazos entre escuelas.
El propósito es contribuir y ayudar a aquello/as estudiantes que vienen teniendo dificultades y lograr un alto volumen de graduado/as. Además, fortalecer, vincular y abordar aspectos relacionados con las problemáticas en la elaboración de tesis de grado. Otro de los objetivos también sería articular entre las cátedras de : metodología de la investigación, seminario de tesis y planificación social, para contribuir a la terminación de las tesis.
Esta es una propuesta innovadora ya que al diseñarlo como proyecto de actividades de extensión propone un espacio de análisis y construcción que compromete a lo/as estudiantes avanzados y a las Escuelas para la creación de vínculos, aportes y especificidades disciplinares, a través de charlas y talleres en un camino conjunto a la formación, capacitación y terminabilidad de sus tesis de grado.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Contribuir al proceso de elaboración y terminación de tesis de grado en la Escuela de Trabajo Social y Turismo.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Desarrollar y acompañar un proceso de escritura de tesina que permita reflexionar sobre las decisiones que se toman en ese devenir el proceso, cuidando la coherencia interna y la selección de recursos y estrategias de escritura.
- Desarrollar propuestas pedagógicas que acompañen a lo/as estudiantes en su proceso de tesis.
- Acercar RRHH de otras escuelas como la de Educación, Turismo para potenciar los intercambios teóricos, metodológicos y pedagógicos al alcance del Departamento de Cs. Sociales.
- Construir problemas de investigación vinculados a las realidades sociales de los sujetos.
- Desarrollar una propuesta coherente de investigación y escritura de tesina.
- Construir colectivamente procesos de construcción de saber.
- Reflexionar acerca del proceso de aprendizaje propio en la construcción de un diseño y una investigación
- Diseñar y proponer estrategias didácticas de trabajo de investigación con los estudiantes de la Lic. de Trabajo Social y de Turismo
- Generar espacios de encuentro entre estudiantes con diferentes desarrollos en la escritura de tesinas de grado.
CONTENIDOS
BIBLIOGRAFÍA:
- ACHILLI, E. L. (2000). “Investigación y Formación Docente”, Colección Universitas, Serie Formación Docente, Rosario, Laborde Editor. Prologo y Cap. 1.
- ASSAEL J., EDWARDS V. Y LOPEZ G. (1992) Apuntes sobre el proceso de construcción etnográfica en la investigación educativa. Chile. PIIE
- BECKER, H. (2010). “Trucos del oficio. Cómo conducir su investigación en ciencias sociales, Buenos Aires. Siglo XXI, Cap. 1 Trucos, 3 Muestreo y 4 Conceptos.
- BATTHANY K. Y CABRERA M (2011) Metodología de la investigación en Ciencias Sociales. Apuntes para un curso inicial. Montevideo. Universidad de la República
- BOURDIEU, P. (2008) El oficio del sociólogo. Siglo XXI. Bs. AS.
- BORSOTTI, C. (2007). Temas de metodología de la investigación en Ciencias Sociales empíricas. Miño y Davila. Cap. II: La Situación Problemática.
- GUBER R. (1991-2004). El salvaje metropolitano.: Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires. Buenos Aires. Paidós. Cap. 2.Punto 2: Reformulaciones en torno a la cuestión del objeto de conocimiento. Cap 5: ¿A dónde y con quiénes? Cap 8: La observación participante: nueva identidad para una vieja técnica. Cap. 10 y 11: La entrevista.
- IGLESIAS, G y RESALA G, (Comps.) Elaboración de Tesis, Tesinas y Trabajos Finales. Diferentes modalidades. Pautas Metodológicas. Indicadores de evaluación. Buenos Aires, Noveduc. Cap. Cap 1, 3, 4.
- KLEIN, I (coord.) (2007). El taller del escritor universitario. Buenos Aires Prometeo. Parte I: Cap 1. Partes de la Parte II
- SAMPIERI Roberto HERNÁNDEZ y otros. (2000) Metodología de la investigación social. México: Mc Graw-Hill. México. Cap 8. Pág. 203 - 206
- SAUTU, R. (2000). Los Métodos cuantitativos y cualitativos en la investigación educativa. Academia Nacional de Educación. Revista Nº 42. Buenos Aires.
- WEYRAUCH, V., ECHT, L.Y ARRIETA, D. (2013) Cómo comunicar para la incidencia de la investigación, Guía N° 1: Primera aproximación a la comunicación de la investigación, Buenos Aires, CIPPEC.
- ZEMELMAN, H. “En que andan las Ciencias Sociales. El rescate del Sujeto. La reflexión epistemológica en América Latina. Disponible en: www.icalquinta.cl/modules.php?name=Content&pa=showpage&pid=107 – 24k
CRONOGRAMA
PLAN DE ACTIVIDADES Y LOCALIZACIÓN:
Actividad |
Fecha, Lugar y/o Espacio Virtual |
Realizar un diagnóstico del estado de situación de sus tesis. |
UNPA-UACO Virtual Viernes: 9 de junio de 16 a 18hs |
Definición del tema y del problema de tesis |
UNPA-UACO Presencial Viernes: 16 de junio |
Definición del tema y del problema de tesis, segundo. |
UNPA-UACO Virtual Viernes: 23 de junio de 16 a 18hs |
Formatos de escritura académica y partes claves. La escritura como síntesis y resumen personal. La escritura académica y sus formatos. Tipológicas básicos: artículos científicos, ponencias, tesis de grado. Las formas de escribir según tipologías: Titular, subtitular, armado de índices, de partes del texto, coherencias y cohesión. Trama y guiños discursivos o como atrapar el lector. |
UNPA-UACO Virtual Viernes: 07 de julio de 16 a 18hs.
UNPA-UACO Presencial Viernes: 07 de julio de 16 a 18hs |
Receso invernal |
Avance de su tema |
Formatos de escritura académica y partes claves. Segunda parte La escritura como síntesis y resumen personal. La escritura académica y sus formatos. Tipológicas básicos: artículos científicos, ponencias, tesis de grado. Las formas de escribir según tipologías: Titular, subtitular, armado de índices, de partes del texto, coherencias y cohesión. Trama y guiños discursivos o como atrapar el lector. |
UNPA-UACO Virtual Viernes: 18 de agosto de 16 a 18hs |
Texto científico y recursos narrativos. Artículo. El recurso de los resúmenes, las palabras, claves y los subtítulos. Un orden narrativo. Hipertextos y recursos. |
UNPA-UACO Virtual Viernes: 25 agosto de 16 a 18hs.
UNPA-UACO Presencial Viernes: 25 de agosto para redacción |
Texto científico y recursos narrativos. Artículo. El recurso de los resúmenes, las palabras, claves y los subtítulos. Un orden narrativo. Hipertextos y recursos. |
UNPA-UACO Virtual Viernes: 01 de septiembre de 16 a 18hs. |
Texto científico y recursos narrativos. Artículo. El recurso de los resúmenes, las palabras, claves y los subtítulos. Un orden narrativo. Hipertextos y recursos. |
UNPA-UACO Virtual Viernes:08 de septiembre de 16 a 18hs.
|
Entrega y defensa de tesis, ensayo de plenario |
UNPA-UACO Modalidad Híbrida Viernes:22 de septiembre de 16 a 18hs. |
Entrega y defensa de tesis, ensayo de plenario |
UNPA-UACO Presencial Viernes: 29 de septiembre de 16 a 18hs |