FECHA DE INICIO
RESPONSABLE/S
MODALIDAD DE ASISTENCIA
DIRIGIDO A
INSCRIPCIÓN
ARANCEL
Actividad Gratuita
CONSULTAS E INFORMES
SINTESIS
El taller de lectura supone un espacio de reflexión en el que se analizarán valiosas concepciones de educación, infancia y rol docente. El punto de partida de este taller serán Hannah Arendt y Jorge Larrosa, quienes tienen en común que su reflexión sobre estas áreas pone el acento en el mundo.
Lo que postula Arendt es que los seres humanos no se fabrican, sino que nacen, que llegan al mundo humano mediante la socialización secundaria donde los espacios educativos formales y no formales son el lugar de las prácticas y los discursos de esta "nueva natalidad". Por lo tanto, la tarea educativa tiene que ver con la responsabilidad que asumen los adultos tanto por el desarrollo del niño como por la perpetuación del mundo.
Siguiendo a Jorge Larrosa (2000) se abordará la infancia como novedad y como enigma. Estas perspectivas de la infancia no sólo rompen con una visión cronológica, sino también con una carga teórica ideológica de la mirada adulta. Ante lo que nuestros saberes y prácticas han capturado de la infancia, nombrando, explicando, definiendo lo que es, y los espacios institucionales organizados para recibirla, Larrosa (2000) nos propone pensarla como lo otro, lo que irrumpe. La infancia con la que entramos en relación cuando estamos en disponibilidad, cuando aceptamos aquello que nos revela su otredad irreducible.Aceptar la otredad de la infancia requiere de una actitud de atención y apertura, a la presencia enigmática de la infancia. Para ello, no tenemos que centrarnos tanto en la certeza sino abrirnos a la escucha, a alojar a las infancias. En este sentido, pensar la infancia como sujetos de y con derechos, deberes y voz implica a la vez, pensar los derechos humanos y desde ellos, la necesidad de que la vos de la infancia también sea desde las infancias y no sólo sobre ellas. Ante eso, la pedagogía como experiencia, como extranjería/extranjero y, por ende, un acontecer de alteridades de edades, lugares y nombre que en vez pasar nos pasa como seres sociales vinculados y construidos por huellas.
Las relaciones entre natalidad, experiencia e infancia son hilos conductores de los escritos seleccionados y del taller a fin de pensar las infancias y las prácticas pedagógicas como prácticas de vinculaciones, alteridades y experiencias.
Por eso, el cierre del taller implica trabajar sobre las relaciones entre las infancias, el saber cómo tema y problema pedagógico donde el profesor es parte de una experiencia donde la formación- transformación del sujeto infancia supone la tensión entre la fragilidad y la apertura de este.
Por último, se reflexionará sobre el oficio del profesor. Pues, la educación es uno de los espacios e instituciones como los lugares del nuevo nacimiento de las infancias y donde el docente es un artesano de experiencias.
Se espera que surjan problematizaciones, encuentros y contradicciones de los textos entre sí. Del mismo modo en el proceso de análisis y discusión que se llevara a cabo y de la comparación en las nociones propuestas por los autores y las experiencias de enseñar, aprender y hacer filosofía.
OBJETIVOS
Objetivo General
- Problematizar conceptos (educación, infancia, experiencia) que atraviesan la posibilidad de enseñar en la educación primaria.
Objetivos Específicos:
- Fomentar una filosofía de la infancia a partir del dialogo con las líneas teóricas que se proponen como marco nuevas formas pedagógicas.
- Repasar la infancia, repensar lo que sabemos sobre los niños.
- Poner en cuestión a través de la lectura y discusión, nuestro entendimiento teórico y práctico sobre lo que significa educar.
- Elaboren una postura crítica sobre el oficio de enseñar a partir de los conceptos de educación, pensamiento e infancia.
- Experimenten un espacio propio para desarrollar su propio pensar.
CONTENIDOS
-Hannah Arendt y la crisis de la educación.
-El enigma de la infancia. Reflexiones sobre el oficio docente.
-Las relaciones entre infancia, filosofía y educación.
CRONOGRAMA
Inicio: miércoles 24 de mayo en Sala consejo 2° piso. de 16:00 a 18:00 Horas.