FECHA DE INICIO
RESPONSABLE/S
MODALIDAD DE ASISTENCIA
DIRIGIDO A
INSCRIPCIÓN
ARANCEL
Opciones de pago para la diplomatura:
- Pago único por el valor total de la diplomatura: $400.000.
- Pago por módulo: $65.000 por cada módulo.
CONSULTAS E INFORMES
DESCARGAS
SINTESIS
La Diplomatura en Patrimonio Cultural ofrece un enfoque integral e interdisciplinario para la comprensión y gestión del patrimonio cultural, tanto tangible como intangible. Enfocada en la protección y sostenibilidad de los recursos culturales, la propuesta busca formar profesionales capaces de abordar el patrimonio desde diversas perspectivas: identidad, cultura, memoria, género, turismo, arte y derecho.
A través de una formación que une teoría y práctica, los participantes aprenderán a analizar los procesos de conformación del patrimonio, articular el pasado con el presente y desarrollar herramientas prácticas para la gestión y protección del patrimonio cultural. Además, la diplomatura fomenta el desarrollo de políticas sostenibles y el fortalecimiento del manejo de los recursos culturales en un contexto federal y colaborativo.
El programa está basado en el trabajo de la Red Patrimonio Cultural: Miradas Interdisciplinarias, que reúne a diversas universidades argentinas, y ofrece una visión amplia y federal del patrimonio cultural, promoviendo el intercambio de saberes y experiencias entre docentes, estudiantes y profesionales de diferentes disciplinas.
La diplomatura brinda una mirada compleja y enriquecedora sobre las diversas actividades profesionales vinculadas al patrimonio, preparando a los estudiantes para un desempeño efectivo en la gestión del patrimonio cultural, tanto en el ámbito local como global
OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERALES:
- Fomentar la comprensión del patrimonio cultural y sus definiciones en relación con el valor social de la comunidad local y la participación de los actores y sectores, en sus diferentes campos de acción.
- Promover el desarrollo sociocultural mediante la reflexión, la intervención y la participación en los fenómenos que constituyen el patrimonio cultural desde una mirada interdisciplinar mediante el cursado de la diplomatura.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Reconocer clasificaciones y valoraciones del Patrimonio: tangible, intangible, urbano, rural, paisajístico, arqueológico, histórico, arquitectónico, industrial,etc.
- Distinguir los instrumentos que ofrece nuestro ordenamiento jurídico para la protección del patrimonio cultural en cada una de sus vertientes.
- Indagar en el vínculo entre el patrimonio y los actores sociales que actúan en los procesos identitarios en sus respectivas escalas territoriales (local, regional, nacional o mundial).
- Proporcionar habilidades para el ejercicio de la crítica, la gestión del arte y el reconocimiento de la belleza cultural y natural en las comunidades locales.
- Abordar desafíos y oportunidades actuales del patrimonio cultural desde la perspectiva de género con herramientas conceptuales, metodológicas y operacionales para abordar proyectos patrimoniales.
- Capacitar para la participación ciudadana en el campo del patrimonio con los instrumentos suficientes para su aplicación en el ámbito local y las tradiciones culturales.
- Brindar herramientas para la formulación de proyectos de intervención del patrimonio cultural y su conservación a fin de desarrollar su propio proyecto.
- Integrar los conocimientos adquiridos en un trabajo final que proponga la puesta en valor de un bien cultural como patrimonio regional.
CONTENIDOS
1. Seminario Introductorio. Concepto gestión del patrimonio. Responsable: Dr. Jorge Kulemeyer (UNJU, UNPA). Colaboradores: Dr. Miguel Zubimendi (UNPA, UNLP, CONICET), Patricia Sampaoli (UNPA).
La gestión del patrimonio. Patrimonio y economía. Patrimonio e historia, Diversidad de significados del concepto patrimonio coexistentes en la sociedad. El proceso de patrimonialización-sacralización de la externalidad cultural. La puesta en valor o activación. Subjetividad y arbitrariedad en la selección. Las etapas: Protección, Investigación, Puesta en valor, Difusión. Consecuencias de la gestión de un bien patrimonial. Gestión del patrimonio y participación social. Calidad en la gestión.
2. Políticas públicas y legislación cultural. Responsable. Dra. Graciela Ciselli (UNPSJB).
Colaboradora: Mg. Antonella Duplatt (UNPSJB).
Las políticas públicas y la democratización de la cultura. La legislación cultural como instrumento imprescindible para el desarrollo de políticas patrimoniales. La vinculación de la cultura con el turismo y el ambiente. El derecho al patrimonio cultural como derecho cultural. El acceso a la información y a la participación como indicadores de la efectivización de derechos culturales.
3. Tutela jurídica del patrimonio cultural en Argentina. Responsable: Dra. Norma Levrand (UADER).
Colaboradores: Mg. Silvia Tessio Conca (UADER).
Normas constitucionales y principios generales de la protección del patrimonio cultural. Tratados internacionales ratificados por Argentina. Distribución de competencias sobre el patrimonio cultural. Normas sobre categorías específicas de patrimonio cultural: monumentos, sitios y bienes culturales;patrimonio arqueológico y paleontológico; patrimonio artístico; patrimonio documental; registros. Marco institucional de protección del patrimonio cultural en Argentina.
4. Crítica y gestión del Arte: Responsable: Dr. Aldo Enrici (UNPA, AACA) Colaboradora: Lic. Gabriela Luque (UNPA).
La descripción y la evaluación del arte. Crítica de arte, gustos y emociones. Estudio filosófico y cultural de la crítica de arte. La teoría del arte, la historia del arte y el patrimonio. Crítica y curaduría. Sostener la obra de arte. Museos y muestras. La gestión del arte. Políticas y tecnologías de gestión. Reconocimiento de obras de arte regionales, valoración y gestión.
5. Patrimonio Cultural y perspectiva de género. Responsable: Dra. Patricia Sampaoli (UNPA).
Colaboradora: Lic. Mónica Patricia Menvielle (UNPA).
Patrimonio cultural como construcción social. Diversidad cultural. El bien cultural en la sociedad patriarcal. Patrimonio cultural y feminismo(s). Patrimonio territorial y sistema sexo/género, roles y estereotipos. La perspectiva de género y su inserción en la dimensión patrimonial. Patrimonio cultural y renovación del espacio público. Casos de estudio.
6. Patrimonio cultural y memoria oral y visual. Responsable: Dra Bettina Favero (UNMDP, CONICET) Colaboradores: Dra. Susana Delgado y Lic. Mariela Favero (UNMDP).
Patrimonio cultural e inmaterial: algunas características para su aproximación. Memoria y oralidad, una alianza duradera. La importancia de la historia oral: orígenes y definiciones. Su desarrollo en Europa y América Latina. Metodología y técnicas propias. Los archivos orales. El rescate de la memoria visual histórica: archivos fotográficos. Metodología para la conservación audiovisual. Saberes y prácticas relacionados con la conservación de la memoria y generación de espacios institucionales de preservación, conservación y transmisión de la misma.
7. El espacio construido como patrimonio. Dr. Hugo Peschiutta (UNC). Colaborador: Arq. Ernesto Bonacci (UNPA).
El espacio como soporte del Patrimonio. Herencia y Patrimonio, los objetos como conectores del pasado con el presente. La memoria en lo construido. Las dinámicas urbanas presentes en los conjuntos históricos. Contexto urbano y territorial. La interpretación del Patrimonio construido. Protección del Patrimonio cultural.
8. Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI), Turismo Sostenible/Sustentable y Ambiente. Responsables: Lic. Paula Diez (UNPA), Dra. Vanesa Civila-Orellana (UNJU). Colaborador: Lic. Álvaro Patricio Villarrubia Gómez (UNJU).
PCI, identidad, herencia y participación en contexto comunitario: estudio de casos. Desarrollo Sostenible/Sustentable. Turismo Sostenible/Sustentable y Ambiente en relación con el Patrimonio: los paisajes naturales/culturales y el manejo de los recursos en relación a la actividad turística. Destinos turísticos sustentables. La sustentabilidad como propuesta de desarrollo. Perspectivas de sustentabilidad de los recursos turísticos culturales y naturales. El turismo cultural. El conocimiento de monumentos y sitios histórico-artísticos y otras formas patrimoniales de manifestación de la cultura. PCI conformando un segmento turístico en expansión, para convertirse en un importante protagonista de la recuperación urbanística, arquitectónica y funcional.
9. Taller de trabajo Final. Responsables: Dra. Patricia Sampaoli (UNPA), Dr. Miguel Ángel Zubimendi (UNPA, UNLP, CONICET)
En el Taller de Trabajo Final, enfocado en el rescate de un bien del patrimonio de la región o espacio urbano seleccionado por el/la cursante, se integrarán las distintas instancias del proceso de formación interdisciplinar. El trabajo final a desarrollar deberá proponer una mirada distintiva sobre algunos de los temas que impactan en la agenda del patrimonio cultural actual.