FECHA DE INICIO
RESPONSABLE/S
MODALIDAD DE ASISTENCIA
DIRIGIDO A
INSCRIPCIÓN
ARANCEL
Pago de Matrícula: $ 3.000.
Pago Diplomatura: $ 45.000.-
Opciones de pago:
- Abonando matrícula y diplomatura de forma contado efectivo, se accede a un 20% de descuento. Quedando el valor total de: $ 38.400
- Pago con tarjeta de crédito (en este caso el valor de la matrícula se abona de contado efectivo o débito/transferencia y la diplomatura puede pagarse en cuotas.)
- 1 cuota de $ 45.000
- 2 cuotas de $ 23.125,20 c/u (total $ 46.125)
- 3 cuotas de $ 15.750 c/u (total $ 47.250)
- 4 cuotas de $ 12.093.75 c/u (total $ 48.375)
- 5 cuotas de $ 9.900 c/u (total $ 49.500)
- 6 cuotas de $ 8.437,50 c/u (total $ 50.625)
- 7 cuotas de $ 7.392,85 c/u (total $ 51.750)
- 8 cuotas de $ 6.609,40 c/u (total $ 52.875)
- 9 cuotas de $6.000 c/u (total $ 54.000)
FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN:
CONSULTAS E INFORMES
SINTESIS
IMPORTANTE:
PERIODO DE INSCRIPCIÓN DE 06 AL 28 DE FEBRERO DEL 2023
INICIO DE CURSADA - 06 DE MARZO DE 2023
Las políticas públicas para la protección del patrimonio se desarrollaron en nuestro país con cierto retraso en relación a lo ocurrido en otras partes del mundo, lo que implicó no sólo pérdidas importantes de bienes patrimoniales sino también una falta de desarrollo de este campo con la consecuente desactualización en su abordaje. Esto comenzó a revertirse en gran medida con el cambio de la Constitución Nacional del año 1994, en la cual, el patrimonio cultural quedó consagrado como derecho constitucional en el art. 41 en íntima relación con la calidad de vida y la memoria de los pueblos, que responde al interés por el desarrollo sostenible teniendo en cuenta múltiples tratados internacionales. De esta forma, el patrimonio cultural de un país es considerado como un capital social invalorable, en el mundo globalizado, por su aporte a la identidad y la diversidad, y por su capacidad de sustentar un desarrollo compatible con la calidad de vida de la población.
La Diplomatura se constituye como un espacio integrador que permita analizar y profundizar los conceptos de Identidad, Cultura, Patrimonio, Género, Memoria, Turismo, Derecho y Arte, sus múltiples interrelaciones y perspectivas para convertirse en herramientas útiles para el manejo sustentable del Patrimonio y los recursos culturales de una región.
Propone brindar una visión dinámica e interdisciplinaria del campo del patrimonio cultural, lo cual le permitirá a quien la curse comprender el proceso de conformación del patrimonio tangible e intangible, permitiendo articular lo pasado con el presente, así como herramientas concretas y prácticas para la formulación de programas, mecanismos y procedimientos para la protección del patrimonio, su manejo y gestión. De esta forma, el patrimonio es conceptualizado en sus múltiples dimensiones, pero atendiendo a comprender y describir cómo está conformado según el contexto geográfico y cultural en el que se haya como objeto mismo de estudio. El armado de esta Diplomatura se organiza en torno a brindar herramientas técnicas y conceptuales que permitan el desarrollo y fortalecimiento del manejo de las diversas categorías analíticas y variables conceptuales, propias del campo del área patrimonial y cultural en general.
OBJETIVOS
-
Fomentar la comprensión del patrimonio cultural y sus definiciones en relación con el valor social de la comunidad local y la participación de los actores y sectores, en sus diferentes campos de acción.
-
Promover el desarrollo sociocultural mediante la reflexión, la intervención y la participación en los fenómenos que constituyen el patrimonio cultural desde una mirada interdisciplinar mediante el cursado de la Diplomatura.
CONTENIDOS
ESTRUCTURA CURRICULAR DEL PLAN DE ESTUDIOS
El programa de la diplomatura aborda 8 espacios curriculares y 1 Taller de Trabajo Final Integrador.
La carga horaria total de la Diplomatura será de trescientos sesenta (360) horas reloj, distribuidas en ocho seminarios, cada uno de cuarenta (40) horas y un espacio de tutoría docente para la elaboración del Trabajo Final Integrador también de cuarenta horas. Este trabajo final versará sobre una temática propuesta por el alumno que, a la vez, se encuentre relacionada con alguno de los tópicos tratados en los seminarios.
Estos módulos o seminarios contendrán conocimientos interdisciplinarios que permitan el ejercicio de una mayor protección del patrimonio de la región. Asimismo, servirán como herramienta para desarrollar las investigaciones y las acciones de gestión que los propios bienes culturales requieren.
Orden |
Espacio curricular / Seminario |
Horas |
E1 |
Introducción al Patrimonio cultural(Jorge Kulemeyer- Miguel Angel Zubimendi) |
40 |
E2 |
Políticas públicas y legislación cultural (Graciela Ciselli - Duplatt) |
40 |
E3 |
Tutela jurídica del patrimonio cultural en Argentina (Norma Levrand y equipo) |
40 |
E4 |
Crítica y gestión del Arte (Aldo Enrici- Gabriela Luque) |
40 |
E5 |
Patrimonio cultural y memoria oral y visual (Bettina Favero y equipo) |
40 |
E6 |
Patrimonio Cultural y perspectiva de género (Patricia Sampaoli - Monica Menvielle) |
40 |
E7
|
El espacio construido como patrimonio (Hugo Peschiutta - Ernesto Bonacci) |
40
|
E8 |
Patrimonio y Turismo: (Paula Diez - Civila Orellana y equipo) |
40 |
E9 |
Taller de Trabajo Final Integrador (Miguel Angel Zubimendi-Patricia Sampaoli) |
40 |
|
Total |
360 |