Quedó inaugurada la muestra itinerante "Al Viento" en el Centro Cultural de Caleta Olivia
Desde este miércoles ya se puede visitar en la Sala Liliana Venanzi del Centro Cultural "Manuel Cacho Camino" la muestra itinerante "Al Viento. Lenguas de los territorios fuegopatagónicos y pampeanos", una propuesta que pone en valor la diversidad cultural y lingüística de la región. La exposición podrá recorrerse hasta el domingo inclusive, con horarios de visita de jueves y viernes de 9 a 18, y el sábado y domingo de 9 a 12 y de 16 a 20.
En la tarde hoy, se hizo la inauguración oficial, que contó con la presencia del Decano de la Unidad Académica Caleta Olivia, el Mg. Claudio Fernández; la Vicedecana Mg. Viviana Sargiotto,y dos de las referentes del proyecto que trajo la muestra a la ciudad, la Prof. María Inés Quevedo y la Prof. Lidia Flores Torrico.
Cabe señalar que la propuesta fue elaborada por investigadores, docentes, becarios y estudiantes de la Universidad Nacional de Río Negro, Universidad Nacional de La Pampa, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y CONICET, en el marco del proyecto de investigación Interacciones entre lenguas y territorios en el pasado y en el presente. Ecología lingüística en Fuegopatagonia, y de un proyecto de extensión financiado por la Secretaría de Políticas Universitarias. Cuenta, además, con el aval de la UNESCO.
Durante el acto de apertura se compartieron palabras de las autoridades organizadoras y representantes de comunidades originarias. Participaron el profesor Nicolás Meliñanco, de la comunidad Newen Mapu, quien ofreció una interpretación con instrumentos ancestrales, y Celia Rañil, werken de la comunidad Willi Mapu, encargada de las palabras de cierre.
La muestra, curada por la Dra. Sandra Muriello, la Dra. Marisa Malvestitti (UNRN) y el Dr. Máximo Farro (Museo Nacional de La Plata), presenta un recorrido que recupera registros lingüísticos de los pueblos originarios y los conecta con procesos actuales de revitalización de las lenguas. El guion expositivo se organiza en tres núcleos temáticos: "Lenguas, pueblos y territorios", "Tiempos de conquista y documentación (1860-1930)" y "Tiempos de revitalización", a través de paneles, mapas, objetos, fotografías, videos y materiales interactivos.