Skip to main content

Invitan a sumarse a la propuesta del Taller Literario “El poeta como artesano”


Las inscripciones para sumar nuevos participantes están abiertas a través del link:  https://forms.gle/gKPzjKJ1reEGsb3P8. La propuesta se reanudará desde el próximo 12 de agosto, a través de la modalidad virtual, a cargo de la Lic. Natalia Soria.

 

Desde la Secretaría de Extensión se confirmó que el próximo 12 de agosto se retomarán las actividades del Taller Literario “El Poeta como Artesano”, que continuará durante este segundo semestre con dictado virtual los jueves, en el horario de 18 a 20.

En esta oportunidad, se indicó que el objetivo de la propuesta, que es totalmente abierta y gratuita, se centra en ofrecer a la Comunidad en General, un espacio de lecturas, escrituras creativas, reflexión e intercambio de producciones estético-literarias; como así también acercar el arte a partir de la lectura y escritura. Además, se busca difundir las producciones literarias en diversos medios de comunicación, y publicar y difundir un dossier con las producciones de los estudiantes al final del ciclo.

Cabe indicar que esta actividad está destinada a la comunidad en general interesada en la propuesta, y a la comunidad universitaria (estudiantes, docentes y nodocentes), que podrán inscribirse  a través del formulario que se encuentra en este enlace:  https://forms.gle/gKPzjKJ1reEGsb3P8


CONTENIDOS

Según se indicó, la actividad consta de 4 unidades, con las que se trabajará durante este año y en cada clase.

En detalle, se destacó que la Unidad N° 1 contiene los puntos: Escribir para aprender a escribir, El Querer-Escribir: la escritura como apertura a nuevas posibilidades interiores. La superación de obstáculos y preconceptos en la búsqueda de la libre expresión. La escritura como medio de comunicación, como proceso y como producto. Ejercicios de escritura libre con y sin consignas.

Por su parte, la Unidad N° 2: Los Géneros Literarios: lírica, narrativa y drama. Características y particularidades. Orígenes. Tipologías textuales. Estructura interna y externa. Ejercicios temáticos.

Unidad N° 3: ¿De qué hablamos cuando hablamos de narrativa?. El cuento y la novela: similitudes y diferencias. El microcuento. EL Libro Álbum y sus particularidades como género híbrido. El punto de vista de la narración. Los personajes. La verosimilitud o verdad narrativa. La autobiografía. La crónica. Ejercicios introductorios para la escritura narrativa.

Finalmente, la Unidad N° 4: El lector. Imaginando lectores posibles: ¿para quién escribimos? El lector como cómplice. El lector como coautor. Las TIC y el proceso de creación. El escritor como lector.

Ejercicios de lectura de producciones propias y de otros.

Los interesados en conocer mayor detalle sobre esta actividad, podrán comunicarse con la Secretaría de Extensión de esta sede, por correo electrónico a: sec.extension.uaco@gmail.com