Skip to main content

Estudiantes de Turismo podrán incorporar a su cursado el desarrollo de novedosas experiencias profesionales


 

Este trabajo de curricularización de la extensión se pondrá en marcha en el segundo cuatrimestre y será para estudiantes del primer año de las carreras de Turismo. Se trabajará con Parques Nacionales y áreas protegidas. La iniciativa es una de las primeras acciones institucionales en materia de curricularización de la extensión.

 

Desde la Dirección de la Escuela de Turismo de la Unidad Académica Caleta Olivia, se confirmó que desde el segundo cuatrimestre y en esta sede, se pondrá en marcha el “Proyecto de Curricularización de la extensión: Parque Nacional y Monumento Natural Bosque Petrificado Jaramillo (PNMNBPJ). Primeras experiencias interdisciplinares de estudiantes de turismo”. La iniciativa será opcional y requerirá presencialidad.

Vale mencionar que en este caso, la propuesta de curricularización de la extensión se enfoca en brindar experiencias a estudiantes del primer año de las carreras de Tecnicatura Universitaria en Turismo y Licenciatura en Turismo de la UNPA.

No obstante, se remarcó que la actividad propicia la articulación e interdisciplinariedad entre dos asignaturas del segundo cuatrimestre del primer año de la carrera: inglés II y Práctica Profesional I, por lo que se transforma en una propuesta de curricularización de la extensión que busca “crear un espacio de aprendizaje, interacción y comunicación entre las y los participantes del proyecto tanto en el contexto territorial del Área Protegida Parque Nacional y Monumento Natural Bosque Petrificado de Jaramillo y sus actores (son salida de campo), así como en un aula de UNPAbimodal (con trabajo preparatorio y post salida)”.

Por ello, se detalló que se propone una salida de campo al área protegida, con un trabajo previo de gabinete en el cual se recopile información de base, armado de fichas de relevamiento, realización de entrevistas al personal. Luego, la realización de la salida de campo y aplicación de la observación sistematizada, así como participante en el circuito propuesto. A posteriori, se realizarán tareas colaborativas para la elaboración de contenidos sobre el área, aplicando los conocimientos adquiridos hasta el momento en la carrera y en función de las necesidades detectadas.
Se espera, según se manifestó, que los y las estudiantes puedan experimentar una situación profesional del campo del turismo y pongan en práctica los conocimientos adquiridos en las cátedras para la resolución de una situación problemática real con la participación de los actores del territorio en el cual se lleva adelante la experiencia. Se realizará la identificación de los actores intervinientes, sus roles y las posibilidades de acción de acuerdo a potencialidades y limitaciones.

En este sentido, La Lic. Paula Diez, directora de la Escuela de Turismo, dio a conocer lo que para ella son las principales ventajas que presenta la curricularización, más allá de la posibilidad de poder “trabajar en un caso real”, donde las producciones de los estudiantes puedan satisfacer algunas de las necesidades que se puedan contemplar que existen en el área protegida.

Lo que me parece interesante de la curricularización es que permite atravesar contenidos del programa de la carrera, desde experiencias en la realidad, en territorio, considero que es enriquecedor hacerlo de esta forma, para los estudiantes, para los docentes y para los actores, en este caso del área protegida. Los principales trabajadores directos del proyecto son los integrantes del área natural, el intendente, los guardaparques, y también, como indirectos, las comunidades aledañas de Jaramillo y Fitz Roy”, expresó Diez.