Skip to main content

“Derechos en el Aire”: el CIPAC lanza un podcast para divulgar investigaciones en Accesibilidad y Discapacidad

 

 

El Colectivo de Investigadores y Productores de Accesibilidad Comunicacional (CIPAC) presenta "Derechos en el Aire", un podcast de seis episodios destinado a divulgar investigaciones sobre accesibilidad y discapacidad. El primero de los productos se estrenará este viernes 5 de julio por la plataforma de YouTube: @CIPACUNPA (https://youtu.be/rSBaXnLI2lQ), concretando así el inicio de la difusión pública luego de su creación en el marco de la Convocatoria a Reuniones Científicas y Divulgación de las Ciencias impulsada por la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA) durante 2023.

 

En este sentido, la Directora del Proyecto de Difusión y Fundadora del CIPAC, Esp. Nadia Ksybala expresó que este equipo, que se halla inscripto en el Instituto de Cultura, Identidad y Comunicación (ICIC) de la Unidad Académica Caleta Olivia (UNPA UACO), busca “comunicar de manera clara y contextualizada las prácticas y saberes científicos a un público amplio y diverso”. 

 

Asimismo, remarcó que la iniciativa "Derechos en el Aire" responde a la “necesidad de estrategias de comunicación diversificadas en la era digital, donde el acceso y consumo de contenidos han evolucionado significativamente”.

 

“Este proyecto no solo pretende divulgar resultados de investigaciones y prácticas de intervención, sino también acercar la ciencia a la ciudadanía mediante formatos accesibles y amigables. Los podcasts, por su naturaleza digital y bajo demanda, se presentan como una herramienta eficaz para democratizar el conocimiento científico y reducir la brecha entre la generación y apropiación social del mismo”, agregó Ksybala.

 

Cabe remarcar que el podcast también se alinea con los objetivos del Programa Integral de Accesibilidad y Discapacidad de la UNPA, aprobado en 2023, que busca mejorar las condiciones institucionales para el pleno ejercicio de los Derechos Humanos, especialmente de las personas con discapacidad. El CIPAC, de esta manera, contribuye a este objetivo difundiendo sus investigaciones sobre accesibilidad académica y comunicacional, promoviendo así “una transformación en los patrones excluyentes y capacitistas”.

 

“Este trabajo entra en directa consonancia con uno de los lineamientos del programa, cuyo objetivo reposa en promover la transversalidad de la perspectiva de discapacidad a partir de  la sensibilización, formación, investigación, extensión e intervención”, aseveró la docente investigadora.

 

Vale señalar que esta propuesta del CIPAC cuenta, para su difusión, con un fuerte respaldo institucional, a través de la Secretaría de Extensión Universitaria, la cual actúa como generadora de “procesos de comunicación y apropiación de conocimientos científicos”. De esta manera, la actividad propuesta por el equipo de investigación, es una apuesta por el uso de podcasts para “fomentar la participación activa de la comunidad universitaria, incluyendo a estudiantes, docentes y organizaciones sociales”.

 

“Con "Derechos en el Aire", el CIPAC busca no solo informar y educar, sino también promover la curiosidad y el pensamiento crítico en su audiencia, creando un puente efectivo entre el mundo de la ciencia y la comunidad no científica en la era digital”, concluyó Nadia Ksybala.