Skip to main content

“Derecho a la educación y desafíos de la educación secundaria obligatoria: diálogos y tensiones entre las políticas públicas y las experiencias institucionales”

DOCENTE RESPONSABLE

Dra. Guelman Anahí; Dra. Levy Esther; Mg. Gonzalez María Ana; Esp. Ipucha César

Inicio

Finalización

Modalidad

Virtual

Aranceles

Personal UNPA (Docentes y No Docentes): $20.000
Estudiantes de Posgrado UNPA: $20.000
Graduadas/os UNPA: $20.000
Externas/os: $ 30.000

CONTENIDO TEMÁTICO

 

El Seminario propone abordar los desafíos de la educación secundaria obligatoria en Argentina desde un enfoque de Derechos Humanos en las políticas públicas, analizando la expansión de la escuela secundaria, las prácticas políticas de gobierno escolar, el sistema formador docente, el vínculo educación-trabajo, experiencias alternativas en la educación secundaria. A tal fin se desarrollarán los siguientes módulos temáticos.

Módulo 1: Vínculo educación - trabajo. Debates, tensiones y contradicciones. Aproximación al mundo del trabajo con perspectiva educativa en la escuela secundaria. Inserción laboral y continuidad de los estudios. Prácticas de Aproximación al mundo del trabajo (ACAPs) en la escuela secundaria: entre formar para la empleabilidad o el trabajo como medio de aprendizaje. La experiencia en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y contrapropuestas desde la universidad. Finalización de estudios obligatorios como condicionalidad y estrategia de inclusión: entre el derecho a la educación y la compensación. Desafíos político-pedagógicos.

Módulo 2: La expansión de la escuela secundaria. Marcos normativos: lecturas y traducciones institucionales. La inclusión educativa como horizonte ético-político. Diálogos entre diferentes órganos y niveles de gobierno. Prácticas políticas de gobierno escolar. Experiencias inclusivas en escuelas secundarias de gestión estatal en contextos de desigualdad social: alteraciones y recreación de los formatos, dispositivos, tiempos, espacios y participación de l@s jóvenes. El programa de Salas Maternales en la Provincia de Buenos Aires. (Sujeto a relectura una vez que estén los 4 encuentros, para de ser necesario adecuarlo y garantizar un hilo conceptual que lo enlace, sobre todo con el anterior y el siguiente)

Módulo 3: Experiencias alternativas en la educación secundaria: Los Bachilleratos Populares; la Escuela de agroecología del Movimiento Campesino de Santiago del Estero, las escuelas de reingreso de CABA, el plan Fines2. La relación Estado-organizaciones sociales -sujetos en la garantía del derecho a la educación secundaria. Formatos institucionales, nuevas normativas y protagonismo de los estudiantes en sus procesos de formación y sus ámbitos institucionales. El lugar de los saberes de los estudiantes y de la educación popular en la escuela secundaria.

Módulo 4: Sistema Formador Docente para la escuela secundaria en la Argentina: Políticas y configuración histórica. Modelos pedagógicos y supuestos en debate. Actuales reconfiguraciones específicas: transformaciones institucionales, matriculares, las demandas a la formación docente a partir la Ley de Educación Sexual Integral, el impacto de las tecnologías de la comunicación y la información en la formación docente, entre otras.