Confirmaron programa para las Jornadas Internacionales Centenario de las Huelga Rural Patagónica
Desde la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, presentamos la última circular de nuestras Jornadas Internacionales Centenario de la Huelga Rural Patagónica. Conflictos obreros de Principios del siglo XX, que se desarrollarán desde la sede Caleta Olivia, los días 25, 26 y 27 de noviembre de 2021.
Las primeras décadas del siglo XX se caracterizaron por la alta conflictividad social que abarcaron tanto al continente americano como al resto del mundo, por lo que esta convocatoria aspira alcanzar a quienes, dedicados a estas temáticas, estén dispuestos a participar en las mesas propuestas y demás encuentros académicos que se desarrollarán tanto presencial como virtualmente en la fecha estipulada.
COMITÉ ACADÉMICO
Dr. Giovanni Levi (Università Ca’Foscari –Italia)
Dr. Nicolás Iñigo Carrera (Universidad Nacional de Buenos Aires - CONICET) Dr. Alessandro Casellato (Università Ca’Foscari – Italia))
Dr. Fausto Pugnaloni (Università Delle Marche - Italia)
Dr. Hugo Ramos (Universidad Nacional del Litoral)
Dr. Aldo Enrici (Universidad Nacional de la Patagonia Austral)
Dra. Graciela Ciselli (Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco”) Dra. Norma Levrand (Universidad Autónoma de Entre Ríos)
Dra. Bettina Favero (Universidad Nacional de Mar del Plata)
Dr. Hugo Peschiutta (Universidad Nacional de Córdoba)
COMITÉ EJECUTIVO
Mg. Patricia Sampaoli
Dr. Miguel Ángel Zubimendi
COMISIÓN ORGANIZADORA
Mg. Alicia Tagliorette
Cont. Graciela Chacoma
Arq. Elio Reynoso
Lic. Paula Diez
Arq. Ma. Concepción Cornejo
Lic. Andrés Aragón
Becaria Mónica Menvielle
Becario Damián Musacchia
FUNCIONAMIENTO DE LAS JORNADAS
Las Jornadas se desarrollarán en un marco que permitirá el tratamiento de 7 mesas temáticas y 7 paneles dedicados al análisis de la conflictividad social tanto en la Patagonia austral como en el resto de Argentina y el mundo. En la presente circular se presenta el Programa de las Jornadas y los links de inscripción general para todos los participantes en todas las categorías de participación: expositores, panelistas y asistentes. Además, se abre el link para la participación del cierre de las Jornadas con espectáculos artísticos en la Sala de Cine del Centro Cultural de Caleta Olivia, que requiere respetar el aforo vigente dentro del protocolo Covid-19.
Se extiende el plazo para la presentación virtual de libros.
PROGRAMA
Jueves 25 de noviembre
9 a 11 hs.
MESA 1. Historia oral y memoria en torno a conflictos sociales. A cien años de la huelga rural patagónica.
Coordinan: BETTINA FAVERO, MÓNICA GATICA y FRANCISCO SANTILLÁN
1. El decir de las mujeres de la meseta norte del Chubut. Análisis desde la historia oral. A. M. TRONCOSO y A. IBARROLA
-
El Cañadón de los Muertos de Jaramillo. Formulación de expectativas arqueológicas sobre su localización y estado a partir de la memoria. M. A. ZUBIMENDI.
-
Una memoria construida entre la militancia y la función pública: desde la Asociación de Trabajadores de la Educación del Chubut a la presidencia del Consejo Provincial de Educación. M. GATICA y R. CAPRANO
-
Las manifestaciones del conflicto como categoría del patrimonio cultural inmaterial. N. LEVRAND, M. METIVIE, C. STAFFOLANI y S. TESSIO CONCA
-
Relatos de mujeres cooperativistas en la construcción. Las chicas que no fueron a lavar los platos. C. G. PÉREZ.
11 a 13 hs.
MESA 5. Conflictos urbanos en la Patagonia Argentino Chilena de principios del siglo XX.
Coordinan: GRACIELA CISELLI Y CARLOS ROJAS SANCRISTOFUL
-
La huelga obrera de Puerto Natales de 1919. Patagonia austral chilena. V. H. MORALES, M. A. MERCADO GONZÁLEZ y G. TELLO
-
Huellas de un conflicto: monumentos nacionales en torno al conflicto ganadero en la región de Magallanes a comienzos del siglo XX. P. ACEVEDO MÉNDEZ y L. ALEGRÍA LICUIME.
-
La Guerra de Chile Chico o los sucesos del Lago Buenos Aires (1918). Una mirada transnacional. C. ROJAS SANCRISTOFUL.
-
Conflictos urbanos en la Patagonia argentino chilena de principios del siglo XX.
G. ARAVENA HERMOSILLA
-
Conflictos obreros al norte de la ría Deseado (1909-1922)
G. CISELLI.
14 a 16 hs.
PANEL 1. Cine, emociones y política en el mundo obrero patagónico durante las primeras décadas del siglo XX.
Coordinan: JESSICA MURPHY
16 a 18 hs.
PANEL 7. Arqueología de la mala vida. Una historia social de la prostitución reglamentada. Argentina a principios el siglo XX.
Coordina: EDDA CRESPO
18 a 20 hs.
PANEL 3. Turismo responsable y abordaje de la memoria.
Coordinan: ALICIA TAGLIORETTE y PAULA DIEZ. 20 a 21 hs.
Apertura Oficial de las Jornadas.
Conferencia Inaugural:
El trabajo investigativo de Osvaldo Bayer y la responsabilidad del historiador
A cargo del Mg. ESTEBAN BAYER
Presentación Avances
Muestra Santa Cruz, Rebelión y Genocidio. 1920 -1921
Obra de danza “Santa Cruz de los obreros”, de Nuevos Vientos Ballet, “Cantata de las Huelgas Patagónicas”
Viernes 26 de noviembre
9 a 11 hs.
MESA 4. Nuevos pobladores y conflictos rurales en la Patagonia argentino chilena a principios del siglo XX.
Coordinan: MIGUEL ÁNGEL ZUBIMENDI e ISABEL AMPUERO
-
Lanceros y revoltosos. La cuestión indígena en el contexto de las huelgas de Santa Cruz. P. PÉREZ.
-
Barbarie o justicia en la Patagonia occidental: las violencias coloniales en el ocaso del pueblo Kawésqar, finales del siglo XIX e inicios del siglo XX. A. HARAMBOUR y J. BARRENA
-
Análisis demográfico del mundo rural del noreste de Santa Cruz durante la segunda de las huelgas obreras (finales de 1921). M. A. ZUBIMENDI.
-
Los “gringos” y la Patagonia Rebelde: diagnósticos desde el mundo británico sobre el trabajo, trabajadores y conflictos laborales en la ganadería ovina de Magallanes, Santa Cruz y Tierra del Fuego (1888-1961). N. GÓMEZ BAEZA
-
Cien años invisibles: chilotes e indígenas en las huelgas de la Patagonia. M. E. RODRÍGUEZ.
11 a 13 hs.
PANEL 4. Los conflictos obreros en la Patagonia austral en clave binacional.
Coordina: MILAGROS PIERINI
14 a 16 hs.
MESA 6. Experiencias de rescate histórico desde los pueblos donde ocurrieron los hechos.
Coordinan: ALICIA GARCÍA, MIGUEL ANGEL AUZOBERRÍA Y PATRICIA SAMPAOLI
-
Comisión por la memoria de las huelgas patagónicas de 1920-1921. El calafate. K. ALEGRÍA
-
La capital de los fusilamientos. J. VILLALBA.
-
Puerto San Julian y las putas rebeldes. M. MOLINA.
-
Ruta de la Huelga de 1921. Circuito histórico y turístico (ley pcial no3056).
Proceso de reidentificación – relocalización de sitios de fusilamiento de peones rurales durante la huelga rural de 1921 en Santa Cruz – Patagonia argentina. M. SERAFINI y B. MARTÍNEZ.
-
Las mujeres que dijeron no. Homenajear a las putas de San Julián desde la construcción de una memoria colectiva y feminista R. BEHRENS y L. SARASA
-
La memoria que no se llevó el viento. Rescate histórico-patrimonial de la
memoria en Jaramillo. V. HUENTELICAN y A. M. URRICELQUI.
-
Río Gallegos. Vestigios presentes e inadvertidos. A. CAPPA.
-
De cara a la Liverta. C. SANTOS, W. ZUÑIGA, M. MANSILLA y S. SANTI.
-
El Museo un espacio educativo didáctico interactivo para la comunidad de
Comandante Luis Piedra Buena. M.E. VALLE
16 a 18 hs.
PANEL 5. Los silenciados e invisibilizados de la huelga de 1921.
Coordina: ISABEL AMPUERO 18 a 21 hs.
Conferencias:
Las modalidades de la coacción en el capitalismo. Las huelgas de la Patagonia
A cargo del Dr. NICOLÁS IÑIGO CARRERA
Conflictos Rurales entre la Historia oral y la Historia Pública. Tres Casos italianos
A cargo del Dr. ALESSANDRO CASELLATO
Sábado 27 de noviembre
9 a 11 hs.
MESA 7. Las resignificaciones del pasado. Narrativas, memorias y usos del pasado acerca de los conflictos sociales en general y obreros en particular. Coordinan: GABRIEL CARRIZO y GUILLERMO WILLIAMS
-
La influencia de las obras de Osvaldo Bayer en los primeros escritos de Gregorio Flores (1971). J. A. BARRAZA.
-
Algunas memorias peronistas sobre el “trelewazo”. J. MURPHY.
-
La Patagonia Rebelde y la difusión de las imágenes. J. GARCÍA.
-
Discurso social sobre las huelgas patagónicas. A. CASTELLANOS
-
“La creación judeo-cristiana-patagónica”. Apuntes salesianos para la
construcción de una mitología nacionalista. C. SAN MARTÍN.
-
Tres ocho: Luchas y conquistas en una de las huelgas plurinacionales. F.
ANTIÑIR y L. ANCALAO.
-
“Es que Varela renace”. Narrativas militares, usos del pasado y disputas por la
memoria en la última transición democrática. G. CARRIZO.
-
La historiografía chubutense en el periodo territoriano: apuntes iniciales. G.
WILLIAMS.
11 a 13hs.
MESA 2. El desarrollo capitalista entre fines del siglo XIX y principios del XX en América Latina y Europa.
Coordinan: ELIDA LUQUE, SUSANA MARTÍNEZ Y EZEQUIEL ZAPATA
-
Lucha de clases y nacionalismo en las huelgas rurales de Santa Cruz. (1920 – 1921.). C. GÓMEZ.
-
El movimiento obrero austral: caracterización, contexto y vínculos entre 1880 y 1920. Una aproximación. S. LOPEZ RIVERA
-
Anni ‘20: la ribellione in Patagonia e in Italia. ALICI, PETTI y F. PUGNALONI
-
Análisis de la estructura económica y social en las primeras décadas del siglo XX en el Territorio Nacional de Santa Cruz, Argentina. H. HUENUL, E. LUQUE
y S. MARTÍNEZ.
-
Elementos para constitución de un territorio social: el frente patronal. S.
MARTÍNEZ y M. AUZOBERRIA.
14 a 16 hs.
PANEL 2. Escritores que abordan la historia regional en Patagonia Austral.
Coordina: PATRICIA SAMPAOLI
16 a 18 hs.
MESA 3. El arte en las huelgas.
Coordinan: ALDO ENRICI y LUCIANA BELÉN MANSILLA
-
La representación de las huelgas del 21 en el punk de la Patagonia austral: antihéroes, memoria y resistencia. P. ZAPATA y P. VEGA.
-
La dialéctica simbólica de Ortiz Oses entre hermandad y amistad en el cine de huelgas. A. ENRICI, F. GONZÁLEZ, E. GODOY y M. ESPINOSA
-
La flecha ardiente de la palabra hecha cuerpo. ZAVALEY, P.
-
Cantar la huelga. Cruces entre música y memoria en Santa Cruz. M. OCAMPO
18 a 20 hs.
PANEL 6. “El valor de la huelga”. Una aproximación desde una mirada psicoanalítica.
Coordina: GUILLERMO UNZAIN.
21:30 hs.
Cierre de las Jornadas
Cierre de la Muestra Plástica y Presentación de Espectáculos Musicales
INSCRIPCIONES GRATUITAS A LAS JORNADAS
A todos los interesados en participar del desarrollo de las Jornadas les solicitamos completar el siguiente formulario de inscripción habilitado desde la Secretaría de Extensión de la Unidad Académica Caleta Olivia:
https://forms.gle/NrFoo1ybaCFreTkN7
INSCRIPCIONES GRATUITAS AL CIERRE DE LAS JORNADAS Y SUS ESPECTÁCULOS ARTÍSTICOS
Formulario habilitado para la asistencia al Evento Cultural del día sábado 27 de noviembre de 2021
https://forms.gle/zvbjMTp7jsGrpg5F6
PRESENTACIÓN DE LIBROS
El Comité Ejecutivo recibe propuestas para la presentación de libros publicados desde 2019 con temáticas vinculadas a las Jornadas. Las mismas deberán realizarse mediante un video de entre 3 y 5 minutos y ofrecer información acerca de dónde y cómo puede adquirirse el ejemplar. Las propuestas se recibirán hasta el 23 de noviembre de 2021.
Enviar al correo dispuesto por la organización para tal fin:
jornadascentenariohuelgas@yahoo.com
PARA CONSULTAS O DUDAS SOBRE EL DESARROLLO DE LAS JORNADAS CONTACTARSE CON: jornadascentenariohuelgas@yahoo.com
SITIO WEB: https://www.uaco.unpa.edu.ar/jichrp/jornadas-internacionales-centenario-de-la-huelga-rural-patagonica