Skip to main content

Taller literario: “Patagonia, tierra de poesía y encanto”

FECHA DE INICIO

22-04-2025

RESPONSABLE/S

Lic. Natalia Soria

MODALIDAD DE ASISTENCIA

Presencial

DIRIGIDO A

Comunidad en general
Docentes UNPA
Estudiantes UNPA

ARANCEL

Gratuito

CONSULTAS E INFORMES

SINTESIS

La presente propuesta invita a los asistentes a realizar un recorrido por obras y autores que forman parte de la literatura patagónica, a través del análisis reflexivo y literario de poesías, relatos narrativos y canciones de Hugo Giménez Agüero, Don Pampa Arias, Felipe Canale, Ariel Arroyo, Juane Braccalenti, Los Sarkos, Horacio Guarany, Hermanos Berbel, entre otros.

Uno de los objetivos de esta actividad es brindar a los asistentes la posibilidad de ser constructores de conocimientos a través del trabajo grupal, la lectura y la interpretación crítica de los diferentes textos, la producción de textos literarios y la construcción de saberes.

Si bien resulta difícil realizar una periodización de la literatura patagónica, la propuesta es conocer las miradas autóctonas y foráneas respecto de esta región.

A la par de la lectura y escritura de textos literarios, la actividad propone como segundo objetivo retomar el tema del viaje, iniciado en el segundo cuatrimestre de 2024, a través del Taller Literario “Viajar para contar”, y focalizar el trabajo en salidas de campo a sitios emblemáticos de nuestra región: cerro pan de azúcar, bosque petrificado, estancias, entre otros, que despierten la inspiración de los asistentes para crear textos poéticos y narrativos.

Un tercer y último objetivo, retoma la idea de la difusión y publicación de material documental y con fines didácticos, que reúna las producciones literarias de los asistentes, a través de la realización de documental, antología poética y/o bitácora de viaje, con el fin de socializar los textos.

Vivir en un mismo territorio, reconocer una historia común y compartir una lengua son factores fundamentales en la construcción de una identidad, por lo que la literatura, en tanto discurso cultural de estas experiencias, es un instrumento privilegiado que da cuenta, mediante el juego con el lenguaje y la ficcionalización, de las representaciones sociales que juegan en esta noción.

 

OBJETIVOS

* Leer, discutir y aprender acerca de la vida y obra de escritoras representativas de la literatura patagónica.

* Desarrollar actitud crítica y constructiva que favorezca la atención a las ideas del otro.

* Incentivar el amor y el placer por la lectura regional.

* Promocionar un acercamiento a los textos literarios con el fin de convocar a la comunidad en general.

* Potenciar el debate y estimular el conocimiento de tendencias artísticas y/o intelectuales diversas.

* Valorar la riqueza del entorno como vehículo para despertar la inspiración en la creación literaria.

* Promover la difusión y socialización de los escritos.

CONTENIDOS

Literatura patagónica: notas fundamentales. Su inclusión dentro de la Literatura Argentina e Hispanoamericana. Conceptos de identidad y borradura en literaturas regionales. Problematización en la periodización de la literatura patagónica. Miradas autóctonas y foráneas. El peso contextual. Géneros literarios. La ambigüedad. Análisis de obras seleccionadas.

CRONOGRAMA

Desde el 8 de abril al 24 junio 2025