Skip to main content

#8M Paro Internacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Intersexuales, Bisexuales y No Binaries"


Compartimos un comunicado de la Dirección de Géneros y Diversidades de la Unidad Académica Caleta Olivia de la UNPA:
 

Encontrarnos para conmemorar. Para revisar la historia, conocer desde otras aristas cómo en la actualidad son las vivencias de las mujeres, y el colectivo LGBTIQ+, y estas resisten a su invisibilización, su falta de reconocimiento, de respeto, de igualdad. Para visibilizarlas en los espacios públicos. Salir de ese ámbito privado que durante siglos nos han colocado y reconocernos que en esa salida se valió la vida de muchas valientes que pensaron en un mundo más justo, donde sus deseos se convirtieron en derechos, y por lo tanto deben ser reconocidos todos los días.

Hoy estamos nuevamente para revisar la historia y visibilizar las deudas que nos quedan pendiente. Esa deuda de la sociedad para con nosotras. No queremos permitir más que los jueces, representantes de la justicia actúen con fallos misóginos y aberrantes culpando a menores de edad. Porque es otra forma de negar las condiciones de vida que generan vulnerabilidad de las adolescencias y las mujeres. Nombrar los casos como lo fueron y lamentablemente lo siguen siendo: “femicidios” como la expresión más brutal y violenta de la desigualdad y la cosificación.

Hay muchas preguntas que necesitamos sean respondidas. Necesitamos justicia. Necesitamos saber dónde está Tehuel. Necesitamos que Guadalupe aparezca y regrese con su familia. Necesitamos que se esclarezca el feminicidio de Zulma Malvar.

Por ello, cada logro que se ha conquistado -como el cupo laboral trans, la identidad de género, el matrimonio igualitario, la licencia por violencia de género, la Ley Micaela, la ESI, el derecho a decidir sobre nuestros cuerpos- en un marco legal, o como la absolución de Higui que actuó en legítima defensa ante una agresión sexual, las debemos recordar y reconocer todos los días previniendo y erradicando en colectivo las violencias. Porque la brecha económica, social y cultural deja de existir si atendemos en cada acción, en cada decisión del día a día.

No podemos ser más cómplices, necesitamos involucrarnos, tejer redes. Desaprender para aprender, si queremos respeto. Necesitamos ampliar el horizonte para generar la inclusión. Necesitamos que se destine presupuesto real para garantizar el acceso al agua, para tener la salud y educación pública, que son la base esencial para ejercicio pleno de derechos.

Que hoy y todos los días nuestras vidas sean reconocidas y respetadas.