Se realizó el Taller “Investigar en Comunicación (y no morir en el intento)” en la Unidad Académica Caleta Olivia
Con una destacada participación de docentes y estudiantes, se llevó a cabo el Taller “Investigar en Comunicación (y no morir en el intento)”, una propuesta formativa organizada por el Colectivo de Investigadores y Productores de Accesibilidad Comunicacional (CIPAC) para estudiantes de la Licenciatura en Comunicación Audiovisual de la Unidad Académica Caleta Olivia, y orientada a fortalecer el vínculo entre la formación profesional y las prácticas de investigación científica en ese campo disciplinar.
La actividad se desarrolló con modalidad presencial en esta sede universitaria, y de manera híbrida con estudiantes del Centro de Universidades Nacionales de El Calafate (CUNEC) y contó con un equipo docente interdisciplinario, entre quienes se destacaron la Mg. Marta Bianchi, la Lic. Mariana Paredes y la Esp. Nadia Ksybala, directora del taller.
En diálogo con el equipo de comunicación institucional, Ksybala explicó que “en conversaciones mantenidas con estudiantes avanzados, se repite una preocupación recurrente: el desconocimiento sobre qué implica investigar en comunicación, cómo se articula la tesis con la formación profesional, y qué lugar ocupa lo audiovisual en los procesos de generación de conocimiento”.
A partir de esta necesidad detectada, el taller se propuso generar un espacio accesible y motivador, donde la investigación sea entendida no como una exigencia académica lejana, sino como una herramienta posible, creativa y transformadora de la realidad social. Desde una perspectiva crítica, se abordaron herramientas conceptuales y metodológicas para pensar la investigación en clave audiovisual, reconociendo al audiovisual no solo como medio de expresión, sino también como una forma legítima y necesaria de construcción de conocimiento.
La propuesta incluyó instancias teóricas, actividades participativas, análisis de casos concretos y espacios de orientación práctica, donde las y los participantes pudieron comenzar a delinear proyectos de investigación o tesis de grado, desde preguntas simples hasta abordajes más complejos, siempre en diálogo con sus propios intereses, trayectorias y contextos.
Asimismo, el taller promovió la reflexión crítica sobre el rol del comunicador/a como productor/a de sentido, analista de prácticas socioculturales y generador/a de conocimiento situado, capaz de aportar a la comunidad desde una mirada comprometida y transformadora.
Entre los objetivos principales de la capacitación se destacaron: visibilizar y desmitificar los temores sobre la investigación en comunicación, promover el pensamiento crítico, estimular la creatividad y brindar herramientas básicas para el diseño de proyectos investigativos, especialmente aquellos con anclaje audiovisual.
Esta iniciativa forma parte del compromiso de la universidad con la mejora continua de los procesos formativos, el fortalecimiento de la producción de conocimiento situado, y la articulación entre la docencia, la investigación y la extensión como pilares fundamentales de la universidad pública.