Skip to main content

Presentaron difusión de las actividades del Instituto de Cultura, Identidad y Comunicación

 

 

 

En la Instancia Presencial del 8° Encuentro de Investigadores de la Patagonia Austral (EIPA), realizado en la Unidad Académica Caleta Olivia el pasado viernes en la Sala de Conferencias “Arq. Ana María Ibarroule”, se dio a conocer y se presentó públicamente el trabajo y producción audiovisual de Sofía Oviedo Barría, becaria del Colectivo de Investigadores y Productores de Accesibilidad Comunicacional (CIPAC) del Instituto de Cultura, Identidad y Comunicación (ICIC) en la convocatoria de Proyectos de Mejora Estratégica (PROMEI) que se enmarca en el Programa de Apoyo al Fortalecimiento de la Ciencia y la Técnica de las Universidades.

Durante su participación se proyectaron los distintos productos confeccionados para el ICIC, dando cuenta de la existencia de grupos consolidados de investigación y de extensión en la Unidad Académica Caleta Olivia, en temáticas como Patrimonio y Turismo, Accesibilidad Comunicacional, Educación Intercultural y Producción Audiovisual Regional.

Además, en la propuesta de Sofía Oviedo Barría, se incluyeron dos trabajos relacionados con dar cuenta del conocimiento que de parte del estudiantado se tiene del ICIC, así cómo las características de lo que referencia la participación de alumnos y alumnas en los equipos de investigación.

Desde este enlace podés conocer los videos sobre el ICIC y sus líneas de Investigación: https://www.youtube.com/playlist?list=PLvh_MaW_9pyzKy9w4ScNOLtSwL721kIvr

 

EL PROMEI

Esta convocatoria gravita en torno a mejorar las capacidades de los institutos, a partir de la

identificación de las necesidades que permitieran mejorar la función de I+D y la Extensión, Vinculación y Transferencia.

Con el ánimo de financiar aquellas demandas más necesarias que se presentaran al interior del ICIC, el proyecto PROMEI se sostuvo en la necesidad de incrementar la participación estudiantil en ayudantías y becas de formación, a partir de la comunicación y divulgación de sus actividades tanto investigativas como extensionista. Para ello, y advirtiendo la necesidad de atender a las características de un corpus de destinatarios cuyo contexto de

recepción se define por la virtualidad y la digitalización de la información, se procuró arbitrar medios y formatos innovadores para la difusión de dichas acciones, elaborando piezas comunicacionales audiovisuales que adquirieron la forma del “reels” para circular de manera eficiente por las redes Institucionales de la UNPA.