Skip to main content

Movilidad estudiantil en la Unidad Académica Caleta Olivia, una experiencia internacional que transforma 

 

Desde Colombia al corazón de la Patagonia austral. Hoy vamos a contarte la historia de Adriana García, estudiante de Ingeniería en Sistemas y Computación en la Universidad del Quindío, quien se convirtió en una de las protagonistas de una oportunidad que refleja el espíritu de integración regional y cooperación académica que impulsa el Programa de Intercambio Académico Latinoamericano (PILA). Gracias a esta iniciativa, coordinada en nuestra sede por la Dirección de Vinculación Académica, Adriana cursará un cuatrimestre completo en la Universidad Pública y Gratuita en Santa Cruz.

Originaria del departamento de Quindío, en el interior colombiano, Adriana llegó hace pocos días a nuestra ciudad para comenzar una experiencia que definió como “un reto personal y académico”. Aunque reconoce que aplicar al PILA no fue una decisión sencilla —debido a responsabilidades laborales y la incertidumbre económica que implica toda movilidad internacional—, el deseo de vivir una instancia formativa fuera de su país finalmente pesó más.

“Siempre quise hacer un intercambio, incluso desde que cursaba mi primera carrera en Seguridad y Salud en el Trabajo, pero no se había dado la oportunidad. Esta vez me animé, aunque no pensé que realmente iba a quedar seleccionada. Me postulé sin muchas expectativas, pero cuando me avisaron que se liberó una plaza, no lo dudé”, contó en diálogo con el Programa de Comunicación Institucional.

Adriana ya cursa tres asignaturas en nuestra sede, correspondientes a su actual carrera de Ingeniería en Sistemas. Si bien aún está en una etapa inicial del cuatrimestre, valoró profundamente el recibimiento que tuvo en Caleta Olivia. “Me he sentido muy bien. A pesar de estar lejos de casa, el entorno es muy fraternal. Hay muchas similitudes entre la cultura argentina y la colombiana, y eso ayuda mucho”, aseguró.

Además de sus actividades académicas, Adriana continúa con su trabajo remoto en una empresa de desarrollo de software en Colombia. “Trabajo desde acá en los tiempos que tengo libres, gracias a la flexibilidad que me brindaron. Fue una parte clave para poder concretar este intercambio”, destacó.

En cuanto a sus expectativas, señaló que espera no sólo adquirir nuevos conocimientos, sino también crecer a nivel personal. “Estudiar en Argentina tiene mucho prestigio en mi país. Para mí es una gran oportunidad académica, pero también es un desafío emocional. Nunca había estado tan lejos ni sola, así que todo esto es parte de un proceso de aprendizaje”, reflexionó.

Adriana permanecerá en Caleta Olivia hasta fines de diciembre. Aunque reconoce que las distancias son largas y el clima muy diferente al de su tierra natal, ya piensa en recorrer algunos puntos de la región para conocer la geografía patagónica. “Quiero aprovechar esta experiencia al máximo”, concluyó.

La presencia de Adriana en nuestra sede es un ejemplo concreto de cómo los programas de intercambio internacional permiten construir vínculos entre universidades, enriquecer las trayectorias formativas y abrir nuevas oportunidades para quienes se animan a cruzar fronteras. No sólo para estudiantes que eligen la UNPA para continuar sus estudios, sino para alumnas y alumnos santacruceños que repiten esta misma experiencia en países como Brasil, Colombia y México, entre otros. 

Desde la Universidad Nacional de la Patagonia Austral se fortalece así la idea de trabajar por la comunidad universitaria para fortalecer lazos que conectan saberes, territorios y personas y costumbres en toda América Latina.