Prácticas informales de producción y gestión de conflictos urbanos en el Golfo San Jorge: respuestas etnográficas centradas en las tomas de tierras en Comodoro Rivadavia (provincia del Chubut), Caleta Olivia y Las Heras (provincia de Santa Cruz)
Las dificultades de acceso al suelo urbano han provocado que históricamente los sectores populares resuelvan su situación habitacional a través de modalidades informales. La ocupación de tierras ha sido una de las estrategias más utilizadas en el contexto latinoamericano, encontrando una amplia bibliografía sobre las mismas en contextos metropolitanos, no así en ciudades intermedias.
La cuenca petrolífera del Golfo San Jorge está conformada por una red de localidades que se desarrollan territorial e históricamente bajo el predominio extractivo de la industria petrolera. Dicha actividad económica impacta directamente en el ordenamiento territorial de los espacios urbanos y configura profundas desigualdades de acceso al hábitat. Las prácticas informales en el acceso al suelo tuvieron como resultado la conformación de asentamientos informales en las localidades analizadas.
Las diferentes disputas por el acceso al suelo, han configurado conflictos urbanos que son gestionados muchas veces de manera informal por las dependencias estatales. El objetivo de este proyecto consiste en analizar los conflictos urbanos vinculados con el acceso informal al suelo mediante tomas de tierras en Comodoro Rivadavia (provincia del Chubut), Caleta Olivia y Las Heras (provincia de Santa Cruz). Proponemos indagar en la forma en que se producen los conflictos relacionados al acceso al suelo, desentrañando las tramas relacionales entre el Estado y las personas involucradas.
El proyecto pretende discutir con aquellas nociones que atribuyen la informalidad únicamente a los sectores populares, mostrando cómo el Estado gestiona y produce desde la informalidad los conflictos urbanos. A nivel metodológico, priorizaremos el enfoque etnográfico para llegar a aquellas situaciones que escapan a la información estadística y técnica, relevando las categorías nativas relacionadas con los conflictos y las prácticas informales encaminadas a lidiar con las dificultades habitacionales.