Skip to main content
CODIGO
29/B308
DIRECTOR/A
MORGENTHALER, ANNICK
CODIRECTOR/A
FRERE, ESTEBAN
INICIO
1/1/2024
FIN
31/12/2026
PRORROGA

El uso de los recursos tróficos durante los viajes pre-muda de dos especies de pingüinos del norte de la Provincia Santa Cruz

Instituto de Ciencias del Ambiente, Sustentabilidad y Recursos Naturales (ICASUR)

Muchas especies de pingüinos realizan un viaje de varias semanas de duración en búsqueda de alimento en el mar para ganar peso una vez finalizado el periodo reproductivo y antes de la muda de su plumaje (viaje pre-muda). La muda corresponde a un proceso metabólico muy demandante energéticamente que dura entre dos y cuatro semanas y durante las cuales estas aves no se alimentan. Conocer el uso de los recursos tróficos y las áreas de forrajeo de los pingüinos durante los viajes pre-muda y la implicancia de estos viajes sobre la condición corporal previa a la muda resulta clave para entender el efecto que puede tener en la supervivencia de individuos adultos, y por ende en la dinámica poblacional. Sin embargo, el viaje pre-muda es un periodo del ciclo anual de los pingüinos que es poco estudiado. En el norte de Santa Cruz dos especies de pingüinos viven en simpatría: el pingüino de Magallanes Spheniscus magellanicus (PM) y el pingüino de penacho amarillo Eudyptes chrysocome chrysocome (PPA), cuyo estado de conservación es considerado vulnerable. Hasta la fecha no se conocen para Santa Cruz estudios publicados sobre el uso de los recursos tróficos de estas dos especies de pingüinos durante el periodo pre-muda. Por lo tanto, el objetivo general de este proyecto es estudiar el uso de los recursos tróficos durante los viajes pre-muda de los PPA y PM en el norte de Santa Cruz a través del analisis de isotopos estables y de las áreas de alimentación. Además, se pretende evaluar las diferencias en las condiciones físicas (peso corporal) antes y después de los viajes de alimentación pre-muda (ganancia de peso) en ambas especies. Se espera encontrar un cierto grado de diferencias interespecificas en el uso de los recursos que podrian deberse a procesos competitivos pasados o actuales, o a diferencias en los requerimientos y la ecologia de estas dos especies simpátricas. La información generada en el presente estudio podrá ser utilizada como base para futuras acciones de conservación de estas aves.