FECHA DE INICIO
RESPONSABLE
MODALIDAD DE ASISTENCIA
FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN
ARANCEL
Alumnos (Profesorado de Matemática) $20.000
Docentes UNPA, NoDocentes UNPA $40.000
Externos $ 50.000
CONSULTAS E INFORMES
SINTESIS
Este curso ofrece a los docentes las herramientas y habilidades necesarias para aprovechar el potencial de la inteligencia artificial (IA) generativa en la creación y evaluación de problemas matemáticos. A través de un enfoque práctico y reflexivo, los docentes aprenderán a generar recursos didácticos de alta calidad, personalizar el aprendizaje y mejorar la retroalimentación de los estudiantes. La primera parte del nombre del curso, "Los enunciados no son neutrales", subraya la importancia de considerar el lenguaje y la estructura de los problemas como elementos clave en el aprendizaje matemático, mientras se integra la IA de manera ética y pedagógicamente sólida.
El curso está dirigido a estudiantes avanzados del Profesorado en Matemática, docentes y profesionales de la educación que enseñan matemática. Sin embargo, la participación no es excluyente, por lo que también pueden sumarse interesados de otras disciplinas que deseen explorar el uso de la inteligencia artificial en la enseñanza.
Objetivos
Empoderar a los docentes de matemática de secundaria y primeros años universitarios con herramientas de inteligencia artificial para la creación, adaptación y evaluación de problemas matemáticos, fomentando un enfoque reflexivo sobre el lenguaje y la estructura de los enunciados.
CONTENIDOS
ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS:
Tema 1: Fundamentos de IA y su impacto en el lenguaje matemático
- ¿Qué es la IA y cómo puede transformar la enseñanza de la matemática?
Definiciones clave: algoritmos, aprendizaje automático, modelos generativos.
Casos de éxito. Aplicaciones de la IA en educación: beneficios y desafíos. - Exploración de herramientas de IA generativa para docentes (ChatGPT, DeepSeek, Gemini, entre otras). Estas plataformas se usarán como casos ilustrativos, pero el curso mantendrá una perspectiva flexible: si surgen nuevas funcionalidades o herramientas innovadoras durante el curso, se compartirán actualizaciones con los participantes para asegurar relevancia pedagógica.
El impacto del lenguaje en la comprensión matemática: ¿Por qué los enunciados no son neutrales? Cómo la redacción y estructura de los problemas influyen en su interpretación y resolución. Ejemplos de enunciados con distintos niveles de claridad y complejidad.
Tema 2: Diseño de enunciados efectivos con IA
- Prompt engineering aplicado a matemáticas. Estructura de prompts. Ajuste de dificultad: desde problemas básicos hasta desafíos olímpicos.
- Generación de enunciados adaptativos. Uso de IA para crear variantes de un mismo problema en diferentes registros (ej: visual, algebraico, aplicado). Ejercicios prácticos.
- Iteración y mejora continua. Técnicas para refinar resultados de IA: parámetros de especificidad, validación con pares. Errores comunes: dependencia excesiva de la IA vs. creatividad docente.
Tema 3: Integración ética y estratégica de la IA en el aula - Planificación docente con IA. Diseño de secuencias didácticas: desde problemas generados por IA hasta proyectos interdisciplinarios. Ejemplos aplicados.
- Reflexión crítica: el rol del docente en la era de la IA. ¿La IA reemplaza o potencia al docente?
- Decálogo para un uso responsable: transparencia, equidad y humanización del proceso educativo
CRONOGRAMA
1 Clase sincrónica: Jueves 02 de octubre.
- 2 Clase sincrónica: Jueves 09 de octubre.
- 3 Clase sincrónica: Jueves 16 de octubre.
- 4 Clase sincrónica: Jueves 23 de octubre.
- 5 Clase sincrónica: Jueves 30 de octubre.
El curso se desarrollará en modalidad virtual e integrará un total de 5 clases sincrónicas de 2 horas. Todos los jueves de 18 a 20 horas.