Skip to main content

Investigar en Comunicación (y no morir en el intento)

FECHA DE INICIO

15-09-2025

RESPONSABLE

Exp. KSYBALA, Nadia Carolina

MODALIDAD DE ASISTENCIA

Presencial

DESTINATARIOS

Estudiantes UNPA

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN

ARANCEL

Actividad Gratuita

CONSULTAS E INFORMES

SINTESIS

El presente Taller se desprende de la necesidad de fortalecer el vínculo entre los procesos formativos de la carrera de Comunicación Audiovisual de la UNPA-UACO y las prácticas de investigación científica, en tanto componente central del perfil del comunicador/a. En conversaciones mantenidas con estudiantes avanzados/as, se observa una preocupación recurrente: el desconocimiento sobre qué implica investigar en comunicación, cómo se articula la tesis con la formación profesional, y qué lugar ocupa lo audiovisual en los procesos de generación de conocimiento.
En ese contexto, esta capacitación busca generar un espacio accesible y motivador donde se aborde la investigación no como una mera exigencia académica ni como una tarea lejana a los intereses del estudiantado, sino como una herramienta posible, creativa y transformadora de la sociedad. Se parte de una concepción ampliada de la Comunicación como práctica social, objeto de estudio y campo transdisciplinar, y del audiovisual no solo como medio de expresión sino como forma legítima de conocimiento.

Desde una perspectiva crítica, la propuesta busca brindar herramientas conceptuales y metodológicas para pensar la investigación en clave audiovisual, entendiendo que construir conocimiento desde lo audiovisual no solo es posible, sino necesario en un contexto saturado de imágenes, narrativas mediáticas y dispositivos tecnológicos. Asimismo, se promoverá una reflexión crítica sobre el rol del comunicador/a como productor/a de sentido, como analista de prácticas socioculturales y como posible generador/a de proyectos de investigación o tesis de grado que aporten a la comunidad desde una perspectiva situada.
La capacitación incluirá momentos teóricos, actividades participativas, análisis de casos, y espacios de orientación práctica para pensar proyectos de investigación posibles, desde preguntas simples hasta desarrollos complejos, promoviendo un enfoque creativo, reflexivo y accesible.

Objetivos

  • Promover la investigación en el campo de la Comunicación y la Comunicación Audiovisual como una herramienta formativa, creativa y transformadora, vinculada al perfil profesional del futuro graduado/a.
  • Visibilizar y desmitificar los temores y prejuicios que existen sobre la investigación en comunicación.
  • Brindar herramientas teóricas y metodológicas básicas para iniciar un proceso de investigación en Comunicación.
  • Explorar enfoques posibles para realizar proyectos de investigación o tesis de grado con anclaje audiovisual.
  • Generar espacios de diálogo entre estudiantes, docentes e investigadores que fortalezcan el vínculo entre formación académica, prácticas profesionales e investigación.
  • Estimular el pensamiento crítico, la creatividad y el compromiso social desde la producción de conocimiento situado.

CONTENIDOS

La investigación en Comunicación y sus desafíos

  • La comunicación como campo transdisciplinar.
  • Mitos y prejuicios sobre investigar en Ciencias Sociales.
  • El rol del comunicador/a como productor/a de conocimiento.

Perspectivas teóricas y enfoques latinoamericanos

  • Principales autores y corrientes en el campo de la comunicación.
  • Contribuciones desde América Latina al estudio de la cultura y los medios.
  • Cruce entre comunicación, cultura, poder y subjetividad.

La investigación en Comunicación Audiovisual

  • El audiovisual como objeto y herramienta de investigación.
  • Nuevas narrativas, tecnologías y prácticas sociales.
  • Investigación con y desde lenguajes audiovisuales.

Elementos de un proyecto o tesis en Comunicación.

  • Tema, problema, objetivos, hipótesis, metodología.
  • Tipos de diseño metodológico: enfoques cualitativos y estrategias posibles.
  • Formulación de preguntas de investigación vinculadas a intereses personales y sociales.

Producción y circulación del conocimiento.

  • Formatos posibles: tesis, ensayos, producciones audiovisuales.
  • Vinculación con el territorio, lo local y lo comunitario.
  • La comunicación accesible como derecho y perspectiva ética.

CRONOGRAMA

 Lunes 15 de septiembre de 17 a 19hs - Sala de Conferencias