Skip to main content

FECUNDIDAD, EMBARAZO NO INTENCIONAL ADOLESCENTE (ENIA) y EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL (ESI)

FECHA DE INICIO

28-04-2023

RESPONSABLE/S

Lic. Lía Gabriela Guerra
Mg. Roldán Sandra

MODALIDAD DE ASISTENCIA

Semipresencial

DIRIGIDO A

Aspirante a estudiante
Directoras/es Proyecto
Externas/os UNPA
Responsable Económico
Usuarias/os UNPA
Comunidad en general
Docentes UNPA
Estudiantes UNPA
Graduadas/os UNPA
No docentes UNPA

ARANCEL

Actividad Gratuita

CONSULTAS E INFORMES

SINTESIS

A partir de resultados de investigación y de talleres de extensión con adolescentes se pretende poner a estudio y debate las políticas públicas que atienden a la salud sexual y reproductiva de los/as adolescentes.

Desde la sansión de la ley de Salud Sexual y Procreación Responsable (SSyPR) el Estado nacional desplegó una serie de acciones y programas tendientes no sólo al logro de un "nivel más elevado de salud sexual" sino a la prevención de los embarazos no intencionales y de infecciones de transmisión sexual en los/as adolescentes. Que dicho segmento poblacional haya adquirido relevancia obedece a dinámicas demográficas y con ello a las posibilidades de "desarrollo" socio- económico de un país. En especial en América Latina, y por la existencia del bono demográfico, los últimos acuerdos regionales ponen énfasis en la importancia de la prevención del ENIA, asignando un rol relevante al campo de la educación. Desde esta perspectiva nos resulta pertinente problematizar la relación entre los objetivos que pretendía la ley de SSyPR y la dinámica del ENIA- a nivel país y provincia de Santa Cruz- para repensar las políticas referidas a la sexualidad, en especial la ESI.

Por ello, la propuesta del curso se organiza en orden a tres ejes: (1) ¿Cómo surge el problema? (2) ¿Cuál es la situación del ENIA- y de las políticas públicas destinadas a su prevención- en el país y en Santa Cruz? (3) ¿Qué dicen los/as adolescentes respecto de las políticas públicas referidas a salud sexual y procreación?

OBJETIVOS

Objetivo General
Apropiarse de herramientas conceptuales para el análisis y valoración de las políticas públicas referidas a la sexualidad adolescente.

Objetivos Específicos
- Identificar los determinantes del surgimiento del embarazo adolescente como “problema” público.
- Conocer el estado de situación del ENIA y de las políticas públicas propuestas para su prevención en Argentina y en Santa Cruz.
- Valorar la escucha hacia/a los/as adolescentes como camino para repensar las políticas públicas.

CONTENIDOS

Unidad 1:

Fecundidad y dinámica poblacional. Las políticas públicas de SSyPR: el embarazo adolescente como objeto de interés de los estados nacionales. La preocupación del ENIA en América Latina: los acuerdos regionales y el bono demográfico. Resultados de las investigaciones internacionales de ESI: debates sobre su eficacia.

Unidad 2:

El estado de situación del ENIA en Argentina y las PPySS. La situación en Santa Cruz. El debate metodológico sobre la construcción de los datos: fecundidad y embarazo adolescente. Campos de intervención: ¿salud y/o educación? Planes y programas: dispersión y solapamiento.

Unidad 3.

Las voces de los/as adolescentes. Talleres con adolescentes en Caleta Olivia: emergentes. La relación entre generaciones. El estatuto de la adolescencia. Experiencias de maternales en escuelas secundarias.

Bibliografía 

-Chackiel, J. y Schkolnik, S. (1992): La transición de la fecundidad en América Latina. CEPAL, Notas de Población N° 55. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/12946 Di Cesare, M.(2007) : “Patrones emergentes en la fecundidad y la salud reproductiva y sus vínculos con la pobreza en América Latina y el Caribe. CEPAL Serie Población y Desarrollo 72.

-Doltó, F. (1992): La causa de los adolescentes. El verdadero lenguaje para dialogar con los jóvenes. Seix Barral, México. Goveas Basch, J. (2013): “El estancamiento del descenso de la fecundidad en países de fecundidad intermedia: evidencias del caso argentino.” El Colegio de México. Recuperado de https://repositorio.colmex.mx/concern/theses/9g54xh92t?locale=es Mead. M. (1970): Cultura y compromiso. Estudio sobre la ruptura generacional. Granica Editor, Buenos Aires.

-Mundigo, A. (1992): Los programas de planificación familiar y su función en la transición de la fecundidad en América Latina. CEPAL Notas de Población N° 55. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/12941 Roldán, S. Guerra, L. e Isla, A. (2019): ICT - UNPA Políticas públicas y embarazo adolescente. Un estudio de caso en Caleta Olivia para el ajuste y adecuación de las políticas del Ministerio de Desarrollo Social orientadas a la población adolescente.”

------------- (2019) Investigación y acción: un encuentro con jóvenes en Caleta Olivia. Boletín Políticas sociales y agenda pública. Mayo 2019, N° 3. UNPA

------------- (2020): “La construcción de los datos y las políticas públicas en el embarazo adolescente: Una revisión metodológica.”

-Roldán, S. y Guerra, L. (2019): “El sujeto dislocado: Políticas públicas destinadas al embarazo precoz y las contradicciones jurídicas sobre el estatuto del adolescente.” Ponencia presentada en el XXXII Congreso Internacional ALAS Perú 2019. Lima, 1 al 6 de diciembre de 2019.

-Stern (1997): “El embarazo en la adolescencia como problema público: una visión crítica”. Salud Pública de México, vol. 39, núm. 2, marzo-abril, 1997, pp. 137-143

-UNICEF (2018): Voces que cuentan. Reflexiones y propuestas de adolescentes sobre su salud. https://www.unicef.org/argentina/media/4321/file/Voces%20Que %20Cuentan.pdf

-UNICEF (2017) Maternidad y paternidad adolescente. El derecho a la educación secundaria. Estudio sobre una experiencia educativa de la provincia de Buenos Aires maternales. UNICEF, Argentina.

- UN (2003) “La terminación de la transición de la fecundidad”. Boletín de Población de Naciones Unidas, Edición Especial Nos. 48/49 – 2022.

 

CRONOGRAMA

Actividad Fecha, Lugar y Hora
Primer Encuentro Presencial Sala de conferencias UACO
Viernes 28 de abril de 14 a 20 hs.
Sábado 29 de abril de 9 a 13 hs.
Segundo Encuentro Presencial Viernes 2 de junio de 14 a 20 hs. Aula a confirmar.
Sábado 3 de junio de 9 a 13 hs. Aula a confirmar.
Encuentros Virtuales  Aula virtual en UNPAbimodal
Dos foros en fecha a acordar con los/as cursantes. De acuerdo a la dinámica podrá incluirse un encuentro adicional.