FECHA DE INICIO
RESPONSABLE
MODALIDAD DE ASISTENCIA
FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN
ARANCEL
Valor de la Diplomatura:
$40.000 contado o transferencia.
Otras opciones de pago:
Débito, Tarjeta de Crédito (en cuotas)
CONSULTAS E INFORMES
DESCARGAS
SINTESIS
La diplomatura surge de la necesidad imperiosa de fecundar procesos de capacitación y profundización crítica a profesionales que tengan sensibilidad social, compromiso comunitario, herramientas de intervención para el mejoramiento de procesos culturales, sociales, educacionales en y con las comunidades. La acción y la promoción comunitaria son fundamentales para tejer una red social que sostenga vínculos, ciudadanía y empoderamiento de las comunidades donde se interviene.
Objetivos
Objetivo general
- Capacitar críticamente en recreación a profesionales del área social, educativa, comunitaria, cultural y de la salud en aspectos referidos al mejoramiento y fortalecimiento de la trama social, desde una perspectiva de derecho, humanitaria y afectiva/emotiva.
Objetivos específicos
- Promover la democratización del conocimiento y de las prácticas en territorios con intencionalidad de Desarrollo Comunitario.
- Posibilitar en todo el desarrollo curricular, tanto en las asignaturas específicas como en las de índole general, centrar el eje Recreación-Pensamiento Crítico, Enfoque Social, Juego-Tiempo Libre. Se propone articular los campos de conocimientos para realizar un abordaje del objeto de estudio integrador.
- Revalorizar las expresiones de la cultura popular, el juego, las prácticas expresivas y los distintos espacios en que la Recreación debe participar-familiar, educativo, comunitario, hospitalario, carcelario - como una de las metas de los Trabajadores Sociales y de la Educación.
- Capacitarse con visión y encuadre pedagógico-didáctico en los módulos específico de enfoques de construcción metodológicos y de construcción lúdica.
- Incorporar los aportes de las experiencias personales y comunitarias en el proceso de intervención y sistematización. El objetivo de la diplomatura es contribuir a la formación teórica y práctica de perfiles profesionales, docentes y/o técnicos que puedan participar en el manejo y preservación de áreas naturales marinas y terrestres de interés para la conservación.
PERFIL DIPLOMADO/A
Estará capacitado/a para:
- Participar en la interpretación de las políticas sociales y educativas, propendiendo al desarrollo local y regional de los territorios. En este sentido puede implementar dispositivos y acciones socio-educativas en contextos diversos.
- Satisfacer necesidades propias del contexto socio-educativo regional y actual tanto dentro como fuera de instituciones.
- Promocionar mediante las experiencias adquiridas actitudes de respeto, y valoración de la diversidad cultural, proponiéndole a este, proceso de autogestión que conduzcan a la auto-recreación, autonomía y desarrollo comunitario.
- Ser promotor y agente de programas de recreación social, laboral en los emprendimientos, organizaciones e industrias de todo tipo, en secretarias gubernamentales, privadas, elaborando programas individualizados para trabajadores, educadores, educandos y comunidad en general.
- Coordinar estrategias lúdicas, con finalidad educativa, sociales, de la salud en grupos, sectores, comunidades y/u organizaciones.
- Promover el desarrollo de la creatividad, la expresión, el pensamiento crítico y el disfrute a través de propuestas lúdicas con el objeto de favorecer la construcción de identidades autónomas.
- Propiciar instancias de resolución de necesidades con creatividad y apostando a la participación de todos/as los involucrados.
- Implementar talleres, proyectos y planes de Recreación desde un enfoque de sujeto Derecho.
DIRIGIDO A
Licenciados/as en Trabajo Social, Profesores/as y Licenciados/as en Educación Física, Licenciados/as en Ciencias de la Educación, Licenciados/as en Antropología, Licenciados/as en Comunicación Social, Técnicos/as en Recreación, Profesoras/es de Nivel Inicial, Profesores/as en Nivel Primario, Profesores/as de Arte y Plástica, Profesores/as de Educación Especial, Maestras/os de Teatro, Sociopedagogos/as, Profesores/as y Licenciandos/as en Psicología, Psicólogos/as Sociales, Psicopedagogas/os, Técnicas/os en Psicomotricidad, Técnicos/as en Terapia ocupacional, Operadores/as de Organizaciones sociales/culturales/ONG. Comunidad en general que posean interés destacado en la temática a desarrollarse.
CONTENIDOS
ESTRUCTURA CURRICULAR DEL PLAN DE ESTUDIOS
El plan de estudios de la diplomatura está compuesto por un total de nueve (9) módulos: ocho (8) módulos de cursado, de 30 hs. cada uno, y un (1) módulo de evaluación, de 20 hs. Por otro lado, los módulos de cursado incluyen dos núcleos temáticos en sus contenidos.
La carga horaria total de la diplomatura es de 260 horas.
MÓDULOS
1) Bloque 1 - Juego y Educación – Luciano Mercado
Bloque 2 - Recreación Educativa – Gonzalo Jofré
2) Bloque 1 - Educación Popular – Natalia Michniuk
Bloque 2 - Infancias y Juventudes –
3) Bloque 1 - Pedagogía de la Recreación – Luciano Mercado
Bloque 2 - Creatividad y Expresión Corporal – Mariela Jungberg
4) Bloque 1 - Interculturalidad y Pensamiento Crítico Latinoamericano – Gonzalo Jofré
Bloque 2 - Teoría y Técnica de Grupo – Alejandro De Lisio
5) Bloque 1 - Recreación y Discapacidad – José Luis Bonato
Bloque 2 - Educación Sexual Integral y Recreación – Julia Alcain / Luciano Giuliani
6) Bloque 1 - Prácticas e Intervención Sociocomunitaria – Gonzalo Jofré
Bloque 2 - Lenguajes Expresivos – Roxana Beroiz
7) Bloque 1 - Recreación, Escuela y Subjetividades – Paola Hidalgo
Bloque 2 - Diseño, Crónica y Sistematización de Proyecto – Mónica Glomba
8) Bloque 1 - Recreación y Vejeces – Luciano Mercado
Bloque 2 - Recreación, afectividad y Prácticas Cuidadas – Paola Hidalgo
9) Presentación de las Sistematizaciones de las Intervenciones – Luciano Mercado
TIPO DE EVALUACIÓN
Los/as estudiantes de la Diplomatura en cada módulo tendrán especificadas las consignas de los trabajos y las fechas respectivas de entrega de los mismos.
La titulación exigirá -además de las unidades curriculares correspondientes- el diseño, puesta en práctica y evaluación de un proyecto de acción de Recreación, el cual será realizado en grupos.
El respectivo informe final dará cuenta de los resultados obtenidos en la ejecución del Proyecto así como del manejo conceptual y metodológico correspondiente al estado actual del conocimiento (estado de arte) sobre el campo profesional.
La aprobación del informe final (sistematización) será complementada para cada cursante por una instancia de socialización colectiva destinada a analizar y comentar el proceso y los resultados del proyecto realizado.
CRONOGRAMA
ENCUENTROS VIRTUALES: 2 (dos) encuentros por mes:
- FECHA DE INICIO: A Martes 27 de septiembre de 2022.
- Martes y Miércoles previos al encuentro presencial, de 18:30 a 20:30 hs.
- Para la misma se utilizará la plataforma UNPAbimodal y Zoom.
ENCUENTROS PRESENCIALES: 1 (uno) por mes, en Caleta Olivia, con la siguiente carga Horaria:
- FECHA DE INICIO: Viernes 30 de septiembre
- Viernes de 18:00 a 21:00 hs.
- Sábados de 08:30 a 13:30 hs. y de 15:00 a 20:00 hs.
- Domingo de 10:00 a 13:00 hs.
- Lugar: Sala de Conferencias 1er. Piso y Aula 20 de la Unidad Académica Caleta Olivia.