Skip to main content

PANEL 3: Turismo responsable y abordaje de la memoria

Objetivo principal: profundizar sobre la utilización respetuosa de espacios de la memoria e historia de conflictos sociales trágicos como patrimonio cultural con interés turístico.

Ojetivos específicos:
-Crear un espacio para la reflexión en torno a este patrimonio de memoria y tragedia
-Compartir experiencias de trabajo e interacción con turistas y residentes
-Proponer premisas para un turismo responsable en espacios de memoria en Santa Cruz

Disertantes:

Cecilia Palacios. Licenciada en Ciencias de la Comunicación (FSoc, UBA), Magister en Comunicación y Cultura (FSoc, UBA). Co Directora del Grupo de Investigación en Comunicación (GIC) “Comunicación, viajes y representaciones sociales: investigación y producción de sentidos alrededor del mercado turístico” (FSoc, UBA). Investigadora en el UBACyT “Comunicación, cultura y espacio público en dictadura y postdictadura: miradas desde las instituciones y las formaciones” (FSoc, UBA). Jefa de Trabajos prácticos regular  de “Teorías de la Comunicación 2” de la Universidad Nacional de Moreno (UNM) y Ayudante de primera regular de “Teorías y prácticas de la Comunicación 2” (FSoc, UBA). Su campo de investigación está vinculado con las temáticas del turismo y la memoria social. Su tesis de maestría (2013) se titula “¿Turismo en la ESMA? Memoria, políticas de memoria y turismo. El caso del Espacio para la Memoria en la ciudad de Buenos Aires.”

TITULO: Turismo y memoria: ¿enemigos íntimos? Algunas reflexiones sobre este vínculo problemático y perspectivas a futuro

RESUMEN: Cuando pensamos en memoria social y turismo, una primera impresión es que ambos términos parecen pertenecer a campos disímiles, antagónicos: uno vinculado al recuerdo colectivo, a la rememoración o conmemoración de hechos traumáticos o dolorosos. El otro, asociado al ocio, el tiempo libre y la banalidad.  Este sentido común, tan fuertemente arraigado (tanto en términos sociales como acaso también académicos) no permite pensar en los fructíferos vínculos que pueden establecerse entre las prácticas memoriales y las turísticas, entre la construcción colectiva de la memoria y la actividad turística. En esta presentación nos proponemos reflexionar, entonces, en torno a estos vínculos, a estas posibilidades que abren nuevos sentidos en lugar de clausurarlos, y postulamos que es deseable propulsar un debate que se oriente a pensar políticas de la memoria y políticas turísticas como complementarias.


Alejandra Naftal. Directora Ejecutiva del Museo Sitio de Memoria ESMA - ex Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio, desde su inauguración en mayo de 2015. Co- curadora general del Proyecto museográfico del museo entre 2012 y 2015. Naftal es museóloga. Máster en Imagen y Comunicación Institucional y Antropología Social. En el área de Memoria y Derechos Humanos fue Coordinadora del Archivo Oral de Memoria Abierta, Acción Coordinada de Organizaciones de Derechos Humanos. Realizó la investigación histórica, elaboración y desarrollo de la señalética del Espacio para la Memoria Ex ESMA . Trabajó como museóloga en la Dirección Nacional de Museos, en la Secretaría de Cultura de la Nación y en el Museo Nacional de Bellas Artes. En el área de Comunicación, trabajó en el Ministerio de Defensa, y en campañas de ciudadanía y derechos en el Gobiernos de la Ciudad de Buenos Aires y en el Ministerio de Desarrollo Social, en la Agencia de Noticias del Estado (TELAM) y en Productoras de Televisión y Agencias de Publicidad en el ámbito privado. En el campo de la Sociedad Civil, es miembro fundador de la Asociación Civil Buena Memoria; Directora Ejecutiva del Instituto del Diálogo Interreligioso; Secretaria de la Comisión de Apoyo del Centro Cultural Haroldo Conti, Integrante del Directorio del Espacio EX ESMA y del Parque de la Memoria – Monumento a las víctimas del Terrorismo de Estado. Participó en diversas producciones audiovisuales, entre ellas: “ESMA” – Documental de 4 capítulos; en los largometrajes “Crónica de una Fuga”, “Garage Olimpo”, “Hermanas”, “Flores de Septiembre”. En 1978, siendo una estudiante secundaria fue detenida-desaparecida. Una vez liberada, en 1979 se exilió hasta 1983. Dio testimonio en causas judiciales nacionales como internacionales. 
Como Directora del Museo Sitio de Memoria ESMA, ha participado en conferencias y disertaciones en donde se ha referido al proceso de debates y consensos necesarios para la creación de dicho Museo, inaugurado en Mayo de 2015, así como a los desafíos de gestionar el Museo de Sitio en contextos de cambios sociales y políticos.

RESUMEN: La presentación propone dar cuenta de los debates que existieron en la comunidad en su conjunto, la búsqueda de consensos, la propuesta museográfica y la posterior gestión del Museo desde su inauguración en mayo de 2015. El desafío de transformar un lugar de dolor y tragedia en un Sitio de Memoria, como intérpretes de un período histórico reciente, en el que se cometió un crimen contra la humanidad y en tal sentido presentar el trabajo de la postulación del Museo Sitio de Memoria ESMA a integrar la lista de Patrimonio Mundial de UNESCO.


Víctor Hugo Morales. Ing. Civil y Laboral (Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Bahía Blanca)  Profesor Adjunto Ordinario Dedicación Completa Unidad Académica Río Turbio de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Cat B de Extensión y IV de Investigación. Miembro pleno de ICASUR UART. Miembro del Consejo asesor del ICASUR. Director de la Escuela de Ingeniería y Prevención de Riesgos UART UNPA. Trabajo actualmente sobre temas de Patrimonio industrial y natural de Río Turbio, Geología e Hidrología.

TITULO: LA HUELGA OBRERA DE PUERTO NATALES DE 1919 (Víctor Hugo Morales y Mariángeles Mercado)

RESUMEN: Se expondrá sobre la Memoria y desmemoria de los Hechos de la Huelga Obrera de Puerto Natales, Patagonia Chilena, de 1919.  Una Huelga no muy conocida pero un importante antecedente de los hechos posteriores, como la Masacre de la Federación Obrera de Magallanes en Punta Arenas en 1920 y las Huelgas Obreras de Santa Cruz de 1920-1921. Se pondrá en evidencia como estos hechos son reflejados turísticamente, en la actualidad en Puerto Natales, que se ha convertido en un importante destino turístico, y la puerta de entrada del Parque Nacional Torres del Paine (El destino más importante de la región junto con El Calafate en Santa Cruz).


Susana Santi. Bibliotecaria profesional, trabaja actualmente Biblioteca popular y municipal “Florentino Ameghino” de Puerto Deseado. posee un amplio recorrido como bibliotecaria y directora de biblioteca, ha participado además en el proyecto social “De cara a la livertá”, recorrido histórico turístico bajo la temática de las huelgas obreras del año 1920-1921. Trabajo realizado con Marisa Mansilla, Walter Zuñiga y Carlos Santos.

Marisa Mansilla. Bibliotecaria Profesional. Subsecretaria de Interior de la Provincia de Santa Cruz. Ha sido Concejal electa en Puerto Deseado y tiene un amplio recorrido en el ámbito de la cultura y bibliotecas en la localidad de Puerto Deseado. Se destaca su participación en proyectos como: la creación de la biblioteca escolar en la Escuela Rural N° 51 de Tellier en el cual obtuvo el galardón como bibliotecaria destacada en la provincia de Santa Cruz. Participación en el proyecto “De cara a la Liverta”, recorrido histórico turístico bajo la temática de las huelgas obreras de los años 1920-1921, trabajo realizado con Carlos Santos, Susana Santi y Walter Zuñiga, y en el proyecto de Biblioteca Libre una Jornada de intercambios de libros, con rincones lúdicos y espacios para leer.

TITULO: Presentación del recorrido: De cara a la Liverta, Puerto Deseado – Santa Cruz

RESUMEN: Autores del recorrido: Carlos Santos, Walter Zuñiga, Marisa Mansilla y Susana Santi. 
En el año 2009, tras el anuncio de un recorrido histórico-turístico, llamado “Tras los pasos de los huelguistas”, cuyos autores eran la Comisionada de Fomento de Jaramillo y Fitz Roy, Ana María Urricelqui, y el Sr. Marcelo Serafini, de Gobernador Gregores, conformamos junto a un grupo de vecinos un grupo de trabajo para insertarnos, en dicho recorrido. Sociabilizamos como se realizó la convocatoria a la comunidad de Puerto Deseado, y de qué forma fuimos accediendo a la historia y el trabajo de campo realizado en los sitios demarcados hasta ese momento en la provincia. Nuestra investigación, se basó en lugares y hechos relacionados con la huelga obrera en Puerto Deseado.Un trabajo de vecinos, para dejar plasmada la historia en la localidad. Haciendo un trabajo minucioso, cauteloso y basándonos en fuentes documentales.
En el año 2011, inauguramos el recorrido con la presencia de Osvaldo Bayer. El mismo consta de 12 sitios dentro del ejido urbano. Una foto antigua del lugar, reseña en castellano, Braille e inglés. Los 12 sitios:

  1. SOCIEDAD ESPAÑOLA DE SOCORROS MUTUOS
  2. TALLERES GRÁFICOS EL ORDEN
  3. COMPAÑÍA ARGENTINA DEL SUD
  4. FERROCARRIL PUERTO DESEADO – LAGO NAHUEL HUAPI
  5. MUELLE DE RAMÓN
  6. RESERVADO N° 502
  7. HOTEL ARGENTINO
  8. CEMENTERIO LOCAL
  9. CINE Y CONFITERÍA COLON
  10. CANCHA DE PELOTA A PALETA
  11. COMISARÍA
  12. PUERTO JENKINS

De cada uno de los mismos haremos breve reseña. Ese año editamos el libro “De cara a la livertá”, que fue seleccionado entre los 5 libros de la Pcia para presentarlo en la Feria internacional del libro en Buenos Aires. En el 2018, el libro se reimprimió en la Cámara de diputados de la provincia, y fueron obsequiados a los participantes de la Mesa Provincial de las huelgas obreras para compartir en las escuelas, bibliotecas de cada localidad. Destacamos siempre el valor de resguardar las memorias de los pueblos en una participación colectiva provincial, compartiendo con las comunidades que están trabajando sobre la temática de huelgas.

 

Coordinación

Alicia Tagliorette
Paula Diez