Desde sus mundos y sus indagaciones, el panel se propone presentar y dar a conocer a escritores regionales para difundir su labor en este tiempo de conmemoración tan particular.
En líneas generales se proponen de manera básica estos tópicos:
1. Cómo llegan al oficio de escribir y las temáticas que encaran.
2. Cómo ven la historia regional desde la investigación y la literatura.
3. Un mensaje en este tiempo de conmemoración de los sucesos acaecido en el mundo rural hace un siglo.
Disertantes:
Liliana Ancalao. Nació en Comodoro Rivadavia en 1961. Sus orígenes en Puel Mapu Wall Mapu se remontan al tiempo en que sus tatarabuelos cruzaban la cordillera como si fuera un puente, sin los límites impuestos por los estados de Argentina y Chile. Pertenece a la comunidad mapuche Ñamkulawen.
Es Profesora en Letras por la Universidad Nacional de la Patagonia SJB. Se jubiló en la docencia secundaria. Coordinó un ciclo de Arte Popular en los Barrios. Es parte de un grupo de investigación universitario e integra los colectivos culturales Peces del desierto, Trovadores patagónicos y la Colectiva de escritoras patagónicas. Como parte de la comunidad Ñamkulawen, promueve actividades de fortalecimiento cultural y Experiencias de Educación mapuche. Es aprendiz de su idioma materno mapuzungun. Publicó, Tejido con lana cruda (2001), Mujeres a la intemperie-pu zomo wekuntu mew (2009), ambos poemarios reeditados en 2010 por El suri porfiado en Argentina, y Resuello-neyen (2018) libro de ensayos y poesía, editado por Marisma en España. Su tercer libro de poesía es Rokiñ, provisiones para el viaje (2020) editado por Espacio Hudson en Argentina. Parte de su obra ha sido traducida al inglés, al francés y al portugués. Integra, entre otras, las antologías: “Taller de escritores. Lenguas Indígenas de América” (1997, Temuco, Chile), “La memoria iluminada. Poesía mapuche contemporánea” (2007, Málaga, España), “Mamihlapinatapai, poesía de mujeres mapuche, selknam y yámana” (2010, coedición Desde la gente y CCC, Argentina), “Kümedungun-kümewirin antología poética de mujeres mapuche siglos XX-XXI” (2011 LOM Ediciones, Chile) , “Patagonia, canto y poesía” (2014, compact disc, Registros de cultura, Argentina), “Poética de la Tierra” (2014, Revista Prometeo N°100, Medellín, Colombia),”La frontera Móvil” (2015, Ediciones Carena, Barcelona, España), “Once poetas argentinos” (2018, editada por IDARTES y la Alcaldía Mayor de Bogotá, programa Libro al Viento, Colombia),“Zoque, maya kaqchikel, guaraní, mapuzungun”,(2018, Los libros de la imperdible/ amordemisamores/ editorial yaugurú, Uruguay) ,“Patagonia literaria IV y VI”, (2018 y 2019, Fines del Mundo- estudios culturales del cono sur, Alemania) y “La Patagonia habitada, experiencias, identidades y memorias en los imaginarios artísticos del sur argentino”,( 2019, Editorial Universidad Nacional de Río Negro, Argentina). En Febrero de 2018 ha sido tapa de la revista “World Literature Today” e invitada especial del programa televisivo ‘Susurros y Altavoz’ (emitido en mayo de 2018 por el Canal Encuentro). Ha sido invitada a participar de Encuentros de escritores de pueblos originarios en México, Chile, Venezuela y Colombia. Como también a Encuentros de escritores y Ferias del libro a nivel local, regional, nacional e internacional. Ha participado como conferencista, invitada por la Furman University a ‘First Nations Lectures, Inspired Resistance: The Poetry of Liliana Ancalao and First Nations In Dialogue: Cherokee and Mapuche Perspectives’ en marzo de 2018, a Greenville, Estados Unidos y a la Friedrich-Schiller Universität ‘Cono Sur Im Interdisziplinären Fokus, Patagonien-Wallmapu, Repräsentation und Konstruktion Kultureller Identitäten’ en noviembre de 2018. Desde el 27 de Enero al 07 de Febrero 2020 fue Glasgow Visiting Writer en la Facultad de Lenguas Romances de la Universidad Whashington and Lee de Lexington, en Virginia, Estados Unidos.
Pavel Oyarzún Díaz. Nació en Punta Arenas en 1963, tuvo una temprana vocación literaria,ha participado en diversos encuentros literarios tanto a nivel nacional chileno como internacional. En el año 2002 recibió el Premio Municipal de Literatura de Punta Arenas. En el 2005 ganó el Premio Mejores Obras Inéditas del Consejo del Libro y la Lectura. Ha sido incluido en antologías y sitios de Internet en Chile y el extranjero. Enfocándose en la poesía publica su primer libro La Cacería (1989) y un par de años más tarde, el segundo al que llamó La Jauría Desquiciada (1993). La lista de publicaciones en el género continuaría hasta comienzos de la década siguiente, cuando deja atrás la poesía para abrirse paso a la narrativa, porque quería decir cosas que el lenguaje poético no le permitía. Fue un paso natural, para nada traumático, además siempre se consideró un gran lector, admirador de los grandes novelistas, aunque nunca se había atrevido a escribir una novela. Esto comienza con El paso del diablo que se publicará en el 2004. En este libro abarca el tema de las huelgas en las estancias ganaderas de la provincia de Santa Cruz, Argentina, donde el 90% de los huelguistas eran chilenos, chilotes específicamente. Por ende gran parte de los fusilados, ejecutados ahí son de origen chileno. Ha participado en diversos encuentros literarios tanto a nivel Nacional como Internacional. En el año 2002 recibe el Premio Municipal de Literatura de Punta Arenas. En el 2005 ganó el Premio Mejores Obras Inéditas del Consejo del Libro y la Lectura. Ha sido incluido en antologías y sitios de Internet en Chile y el extranjero. Actualmente se desempeña como encargado de la Biblioteca del Patrimonio Austral, proyecto en el que participó desde su gestación y cuya administración depende de la Corporación Municipal de Magallanes.
Jorge Mesaín. Nació en Comodoro Rivadavia, reside en Caleta Olivia desde 1952, creador multifacético, su obra abarca la literatura, el periodismo, la historia, el cine. Publicado en diversos medios de Patagonia argentina y chilena ha sido distinguido por el Honorable Concejo Deliberante de Caleta Olivia, ha recibido Pingüino de Oro del Festival Nacional Austral del Folklore en el rubro canción inédita en 1991. En ese mismo año recibe una distinción por su actividad literaria de parte del Rotary Club Internacional. Creador y conductor de programas de radio, galardonado en dos oportunidades con el Martín Fierro en el rubro Programas del Interior. Ha publicado libros rescatando la historia local.
Fabio Marcelo Riquelme. Nació un 9 diciembre de 1975 en el Hospital Rural de Las Heras, Santa Cruz, Patagonia Argentina. Hijo de Marcelo y de Emma Rosa Aviléz. Es nieto de pioneros de Santa Cruz llegados al Territorio Nacional en el año 1917 aproximadamente. Cursó sus estudios primarios en las escuelas rurales de Bajo Caracoles y Tellier. Luego hace la secundaria en la Escuela Agrotécnica Salesiana de Rio Grande en Tierra del Fuego. Después culmina con sus estudios universitarios en la Facultad de Ciencias Agrarias de Lomas de Zamora. Una vez de regreso a su tierra natal alterna sus trabajos entre el campo y la ciudad. A partir del año 2004 nace su vocación de escribir vivencias de los antiguos pobladores y empieza a anotar esas historias lasherenses en “cuadernos de campo”. Con el transcurso de los años se decidió a empezar a publicar dichos escritos para perpetuar esas historias para las generaciones futuras. En el año 2015 comienza a colaborar, a través de la Biblioteca Pública, con la Serie de Libros titulada “Retazos de la Memoria” que ya lleva las siguientes ediciones: 2015 1° Edición Historias de Familias I, 2016 2° Reedición Historias de Familias I, 2019 1° y 2° Edición Historias de Familias II, 2020 3° Edición Historias de Familias I, 2020 Edición Especial Centenario Escuela N° 3 Año 1921-2021, 2021 Fotolibro Cien Años en Cien Fotos, 2021 Edición Especial 85 Años del Club Deportivo Las Heras “El Club del Pueblo”, 2019 De su propia autoría editó Las Heras…Apuntes para su Historia. Su frase: “El mejor legado que puedo dejar es ayudar a rescatar la historia de Las Heras”
Coordinación
Patricia Sampaoli