Los territorios australes, luego de la incorporación formal por medio de la vía militar (campaña del Desierto y Pacificación de la Araucanía) y diplomática (definición de límites entre los países), eran concebidos desde los gobiernos nacionales argentino y chileno como espacios vacíos. De esta forma, se generaron políticas para que recibieran nuevos habitantes desde fines del siglo XIX dentro lo que lo que se configuró como una región trasnacional, proceso que no estuvo exento de conflictos que abarcan múltiples dimensiones, como por ejemplo: la relación entre los nuevos habitantes y los pueblos originarios; aquellos que habían obtenido las tierras de formas ventajosas de aquellos que huían de la pobreza en otras partes e intentaban mejorar sus vidas; las condiciones de vida y laborales de los trabajadores del campo; las arbitrariedades y control económico y político de quienes detentaban las tierras o las empresas que se asentaron, entre otros.
En el nuevo mundo rural que se fue desarrollando, la conflictividad fue en aumento a medida que las tierras se iban ocupando, la productividad y los precios de la lana fluctuaban y fueron surgiendo sociedades obreras que defendían los derechos de los trabajadores del campo o sectores afines. Es por ello que, en esta mesa, esperamos recibir contribuciones que versen sobre estos aspectos que vinculan con los nuevos pobladores que arribaron, su relación con los pueblos originarios y los conflictos que se desarrollaron a comienzos del siglo XX.
- Lanceros y revoltosos. La cuestión indígena en el contexto de las huelgas de Santa Cruz. P. PÉREZ.
- Barbarie o justicia en la Patagonia occidental: las violencias coloniales en el ocaso del pueblo Kawésqar, finales del siglo XIX e inicios del siglo XX. A. HARAMBOUR y J. BARRENA
- Análisis demográfico del mundo rural del noreste de Santa Cruz durante la segunda de las huelgas obreras (finales de 1921). M. A. ZUBIMENDI.
- Los “gringos” y la Patagonia Rebelde: diagnósticos desde el mundo británico sobre el trabajo, trabajadores y conflictos laborales en la ganadería ovina de Magallanes, Santa Cruz y Tierra del Fuego (1888-1961). N. GÓMEZ BAEZA
- Cien años invisibles: chilotes e indígenas en las huelgas de la Patagonia. M. E. RODRÍGUEZ.
- Paisajes de la Patagonia Aysén, memorias y relatos. P. CARRASCO.
Coordinación
Dr. Miguel Ángel Zubimendi (CONICET. UNPA-UACO. UNLP) mikelzubimendi@gmail.com
Lic. Isabel Ampuero (UNPA-UARG) iampuero@uarg.unpa.edu.ar