Las huelgas de peones rurales que se produjeron en la Patagonia argentina a comienzos de la década de 1920 forman parte de un ciclo de enfrentamientos sociales que se producen prácticamente en toda Latinoamérica desde principios del siglo XX, y su resolución, que implicó el fusilamiento sumario de miles de obreros, refleja la etapa por la que transitaba el desarrollo del capitalismo en Argentina. El sistema capitalista había ingresado ya en su etapa imperialista cabiéndoles a los países latinoamericanos el papel de proveedores de materias primas y de mercados para productos de los países metropolitanos. En la presente mesa se pretende, en ese marco, analizar los procesos de expansión y desarrollo del capitalismo a fines del siglo XIX y comienzos del XX atendiendo a la vinculación que existe entre los movimientos de las estructuras económicas y sociales y la relación de fuerzas política. Se espera contar con la participación de investigadores no sólo de la Patagonia austral argentino chilena-donde ocurrieron los hechos sino de toda la Argentina, América Latina e incluso Europa, que permitirán insertar e imbricar procesos históricos sólo en apariencia independientes.
- Lucha de clases y nacionalismo en las huelgas rurales de Santa Cruz. (1920 – 1921.). C. GÓMEZ.
- El movimiento obrero austral: caracterización, contexto y vínculos entre 1880 y 1920. Una aproximación. S. LOPEZ RIVERA
- Anni ‘20: la ribellione in Patagonia e in Italia. ALICI, PETTI y F. PUGNALONI
- Análisis de la estructura económica y social en las primeras décadas del siglo XX en el Territorio Nacional de Santa Cruz, Argentina. H. HUENUL, E. LUQUE y S. MARTÍNEZ.
- Elementos para constitución de un territorio social: el frente patronal. S. MARTÍNEZ y M. AUZOBERRIA.
Coordinación
Lic. Elida Luque (UNPA-UARG) elyluque@yahoo.com.ar
Prof. Susana Martínez (UNPA-UARG) smartinez@uarg.unpa.edu.ar
Estudiante avanzado Ezequiel Zapata (UNPA-UARG) ezequiel_zapata91@hotmail.com