Skip to main content

PANEL 4: Los conflictos obreros en la Patagonia Austral en clave binacional

Las Huelgas obreras o de los peones rurales acaecidas en los años 1920 y 1921 ocupan un lugar destacado en la historia de la Patagonia Austral y en la memoria de sus habitantes y podríamos considerarlos como lo que Pierre Nora llama “Lugares de Memoria”. Para muchos habitantes de Santa Cruz la palabra “Huelgas” refiere inmediata y casi exclusivamente a las sucedidas en el campo en los años 1920 y 1921 aunque debemos reconocer que hubo huelgas con anterioridad y mucho más con posterioridad a los sucesos referidos.
La Federación Obrera de Magallanes fue creada el 11 de junio de 1911 y, debido a que no existía una organización similar en Santa Cruz y que eran mayoritarios los trabajadores chilenos en las estancias de ese Territorio, su influencia se extendió a ambos lados de la frontera. La relación entre ambas asociaciones fue muy fluida y los intereses muy comunes por lo que, frente a los conflictos obreros de una u otra localidad, la Federación vecina se solidarizaba con el reclamo adhiriéndose a la huelga convocada y hasta cruzando la frontera para actuar colaborar con los reclamos. Este “supranacionalismo” inquietaba a las autoridades argentinas y, así como había interacción entre los trabajadores de ambos lados de la frontera, ocurría lo mismo con la elite propietaria empresarial lo que tuvo una gran influencia en el momento en que los trabajadores comenzaron a agremiarse y presentar sus reclamos ya que recibieron respuestas similares tanto en la patagonia argentina como en la magallánica.
Esta confluencia e interacción de actores participantes en el período de las Huelgas obreras rurales es lo que nos motivó a la constitución de este Panel con investigadores de ambos países para analizar, desde distintos ámbitos geográficos, un acontecimiento común como fue el de las huelgas obreras de las primeras décadas del siglo XX.

Disertantes:

Alberto Harambour. Doctor en Historia, profesor de la Universidad Austral de Chile, investigador del Centro FONDAP-Ideal y responsable del proyecto Fondecyt Estado y mercado en las fronteras de la civilización. Entre sus últimas publicaciones se encuentran “La Era del Imperio y el colonialismo poscolonial: conceptos para una historia de las ‘fronteras de la civilización’ en América Latina”, Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 47: 2 (con Álvaro Bello); “Las magníficas celebraciones del IV Centenario del Descubrimiento del Estrecho de Magallanes y los horrorosos sucesos de la Federación Obrera (hispanismo e invención de la tradición en 1920)”, Izquierdas 49; “‘There Cannot be Civilization and Barbarism on the Island’: Civilian-driven Violence and the Genocide of the Selk’nam People of Tierra del Fuego”, M. Adhikari (ed.). Civilian-driven Violence and the Genocide of Indigenous Peoples in Settler Societies. Cape Town: UCT Press; y el libro Soberanías Fronterizas. Estados y capital en la colonización de Patagonia (Argentina y Chile, 1830-1922). Valdivia: Ediciones UACh, 2019.

Pablo D. Navas. Docente de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, en la Unidad Académica Río Gallegos (UNPA-UARG), e investigador del Instituto de Cultura, Identidad y Ciudadanía (ICIC) de la misma institución y del CIT-Santa Cruz. Es docente de grado en el Profesorado de Historia, de la UNPA-UARG, en las cátedras Historiografía Contemporánea e Historia Argentina I (1810-1930). Es docente de postgrado en la Maestría en Metodología y Estrategias de Investigación Interdisciplinar en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Luego de graduarse como Profesor en Historia por la Universidad Nacional del Sur, realizó el Doctorado en Historia por la Universidad Nacional de La Plata, bajo la dirección de la Dra. Susana Bandieri y el Dr. Osvaldo Barreneche. Ha participado como integrante en proyectos de investigación financiados por la universidad Nacional de la Patagonia Austral que han abordado desde la perspectiva de historia social, la problemática del control social y los espacios de resistencias sociales que se abren en la sociedad de frontera patagónica, desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX. Actualmente dirige a tesistas en el grado de maestría y co-dirige a becarios doctorales del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Ha integrado jurados evaluadores de concursos docentes.  Desde el año 2014 hasta el 2019, se desempeñó como Director General de Postgrado en el ámbito de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, y desde el año 2015 hasta el 2019 como responsable, en la misma institución, de la Coordinación de Relaciones Interinstitucionales para la Cooperación Académica. Desde 2020 a la actualidad se desempeña como Secretario de Ciencia y Tecnología en la misma institución.

María de los Milagros Pierini. Magister en Historia. Profesora Asociada en el Profesorado en Historia. Unidad Académica de Río Gallegos, Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Integrante del Programa Constitución y Desarrollo del Área de Historia de la Educación en la Patagonia Austral (AHEPA)  UNPA - UASJ. Desde el año 2000 a 2006. En Jornadas y Publicaciones ha trabajado la temática de la Historia de la Educación en Santa Cruz; la problemática migratoria en el pasado y en la actualidad; la relación entre Santa Cruz y el archipiélago de las Malvinas desde fines del siglo XIX; las comunidades étnicas de británicos y españoles en Santa Cruz.

 

Coordinación

Milagros Pierini