Skip to main content

PANEL 7: Arqueología de la mala vida. Una aproximación a la historia social de la prostitución reglamentada. Argentina a principios del siglo XX

El marco de los cien años de las huelgas rurales en la provincia de Santa Cruz, se propone pensar las experiencias de trabajadores y trabajadoras en el conflicto. Entre los sujetos del proceso histórico denominado como “Patagonia Rebelde”, las prostitutas tuvieron una importancia particular desde donde podemos pensar las dimensiones e implicancias políticas de sus acciones. En este marco, proponemos adentrarnos en la historia de la prostitución en Argentina, desde el estudio de diferentes coordenadas territoriales y las tensiones entre los discursos y prácticas que abordaron esta actividad reglamentada durante las primeras décadas del siglo XX. La propuesta reside en establecer un recorrido problematizador de las dinámicas de la prostitución reglamentada, en una de las capitales productivas del país, como es el caso de Rosario. Así también recorrer las lógicas que dominaron las tensiones existentes en una coordenada muy distinta a la urbana, como lo es el ámbito rural del sudeste de la Provincia de Buenos Aires. Ambos casos, disimiles territorialmente, con diferente impacto, proponen analizar los discursos, estrategias, mecanismos y lógicas que imprimieron sentidos en los cuerpos de las mujeres “públicas” y el rol activo de ellas en la ejecución de la regulación. Esta perspectiva sobre la historia de la prostitución, permite el análisis del grado de intervención de las prostitutas y da cuenta de un sistema de mediaciones donde médicos, políticos, prensa y hasta comerciantes, discuten sobre la estructura en la que debe sostenerse la dinámica prostibularia, así como la construcción de sentidos sociales y políticos.

Disertantes:

María Luisa Múgica. Es Profesora de Enseñanza Media y Superior en Historia y Licenciada en Historia, títulos otorgados por la Universidad Nacional de Rosario. Es Maestro en Ciencias Sociales con mención en Sociología (FLACSO) y Doctora en Humanidades y Artes con mención en Historia UNR. Ha realizado Estudios posdoctorales en el Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba. Es Profesora Asociada con funciones de profesor titular de la materia Teoría de la Historia en la carrera de Historia de la UNR. Dirige la Maestría en Historia Socio-cultural de la UNR, en la que también dicta cursos y seminarios. Publicó numerosos artículos, capítulos, textos, traducciones, reseñas en libros y revistas especialmente sobre la prostitución reglamentada en Rosario en el siglo XIX y principios del XX, como La ciudad de las Venus impúdicas. Rosario, historia y prostitución, 1874-1932 (2014), Sexo bajo control. La prostitución reglamentada: un escabroso asunto de política municipal. Rosario entre 1900 y 1912 (2001) y otros en co-autoría como Rastrear memorias: Rosario, historia y representaciones sociales (1850/1950), Las batallas por la identidad: Imágenes de Rosario de 1850 a 1955, Los desafíos de la modernización, Rosario- 1890-1930, Territorio, memoria y relato en la construcción de identidades colectivas, 3 v, Espacio, Memoria e Identidad. Perspectivas teóricas y análisis de casos, (en papel) y algún otro en versión digital. Fue Becaria del Consejo de Investigaciones de la UNR.

Luciana Linares. Profesora, Magíster y Doctora en Historia (UNMDP). Realizó instancias de investigación posdoctorales sobre ciencias sociales y medios de comunicación en Argentina. Se especializa en Historia sociocultural de la salud y estudios de género. Pertenece al grupo de investigación de Historia Social Argentina, Centro de Estudios Históricos e INHUS (UNMDP/CONICET). Es docente en la Facultad de Humanidades y en la Escuela Superior de Medicina (UNMDP). Dirige proyectos de extensión universitaria en el Partido de General Alvarado. Actualmente investiga la experiencia de personas con VIH y las dimensiones de acción comunitaria en tiempos de pandemia. Email: lucianamlinares@gmail.com

Edda Lía Crespo. Profesora en Historia (UNPSJB). Magister en Historia (UNSAM). Docente en investigadora en las UNPSJB y UNPA. Se especializa en el mundo del trabajo, la historia de las Mujeres y las Relaciones de Género en la Patagonia. En la última década se ha dedicado a estudiar la sociabilidad asociativa. Socia Fundadora e Integrante de la Comisión Directiva de la Asociación Argentina para la Investigación en Historia de las Mujeres y Estudios de Género de la República Argentina (AAIHMEG, 2017-2021) .

 

Coordinación

Edda Crespo