Skip to main content

PANEL 6: “El valor de la Huelga”. Una aproximación desde una mirada psicoanalítica

En líneas generales, desde nuestra lectura del psicoanálisis intentamos no perder de vista que la dimensión singular de lo humano siempre está entramada en los sucesos sociales de una época que se enlazan en una historia colectiva. Estos sucesos no dejan de hacer impronta, en la experiencia subjetiva, dándole una tonalidad específica.
Nuestra Escuela cuenta desde su inicio con el espacio de Cultura y Comunidad, siendo un dispositivo abierto a quienes se sientan convocados (sin ninguna restricción de formación o profesiones). Hemos abordado distintas temáticas sociales siempre partiendo desde la ética que establecen los postulados de los Derechos Humanos. En el transcurso de este año estamos trabajando en relación al significado de “Comunidad”.
 

Disertantes:

Ricardo Daniel Aquino. Psicoanalista, Escritor y Analista de Textos Literarios. Ciudad de Merlo, Pcia. Buenos Aires. Colaborador de la Escuela de Psicoanálisis Quatre.

LA HUELGA, SINTOMA DE UN MAL-ESTAR
Lo ocurrido en la Argentina entre 1920 y 1921 que muestra la película: “La Patagonia Rebelde”, nos relata el conflicto generado por dos fuerzas antagónicas: “La huelga, síntoma de un mal-estar”, que nace del Estado. Y es el mismo Estado quien da comienzo a un proceso de investigaciones de los hechos de huelga y luego se escribieron páginas y páginas hasta llegar al cine. El cine territorio simbólico desde donde estos hechos históricos adquieren dimensión trascendental. El arte no puede prescindir de la escritura; porque ella es la que está en relación directa con los hechos históricos, con el campo de la ficción y como las huellas psíquicas de la memoria de esos hechos, “primeros actores”, que se instaló a partir de lo producido por y desde el Estado nacional. Escritura y película dos caras de un mismo “documento vivo” que conservan en el arte cinematográfico la memoria. El guion y el cine componen a la memoria viva y la película la conciencia de esos hechos que sucedieron hace 100 años. La propuesta es intentar articular: hechos, memoria, investigación histórica, literatura y cine a través de la presencia de la escritura desde los hechos de 1920 hasta la sala de cine 1974 y hoy en Youtube.


María Josefina Chevalier. Psicoanalista. Pertenencia institucional: QUATRE - ESCUELA DE PSICOANALISIS

HUELGA: LUCHA COMUNITARIA CONTRA EL DESAMPARO
“No soy de aquellos que piensan que se puede suprimir el sufrimiento en este mundo, pero soy de aquellos que piensan y afirman que se puede destruir la miseria, escuchen bien, no he dicho disminuir, aminorar, limitar, circunscribir; he dicho destruir. La miseria es una enfermedad del cuerpo social…” Víctor Hugo, 9 de julio 1849, París. En 1851, cuatro años después de pronunciar este discurso en la Asamblea legislativa Víctor Hugo es exiliado, pero transforma su destierro en un emblema de la resistencia al poder absoluto, estas luchas no se detienen, nacen y se sostienen con valentía y coraje, en el mundo entero, estas luchas se silencian de muchas maneras, en la mayoría a través del terrorismo de estado, que no actúa ni a obscuras ni en silencio sino que se expresa a plena luz del día, para que todos vean las muertes a mansalva de inocentes, por tan solo pedir condiciones mínimas para vivir, por eso nombro a la Huelga como una lucha comunitaria contra el desamparo, luchas solidarias para terminar con el padecimiento propio y  ajeno. Debemos no solo recordar sino honrar y hacer justicia a las Huelgas Patagónicas. Por este motivo y algunos más tomaré para el desarrollo posterior de este texto, las palabras y el trabajo dos exiliados más: Sigmund Freud y Osvaldo Bayer, que trabajaron hasta el final de sus días para rescatar la memoria de una historia que nos pertenece a todos, si ella se queda en el olvido, retorna de manera siniestra, no hay posibilidad de justicia, ni de salir de momentos traumáticos, la lucha comunitaria es necesaria, para construir cada día un presente más igualitario, más solidario, que establezca las bases de un futuro mejor.


Guillermo Eduardo Unzain. Lic. en Psicología. Integrante de QUATRE-Escuela de Psicoanálisis. (Ituzaingó, Pcia.Bs.AS.)

“EL VALOR DE LA HUELGA”. UNA APROXIMACIÓN DESDE UNA MIRADA PSICOANALÍTICA”
El psicoanálisis nace en el campo de la ciencia médica interrogando un sufrimiento, más específicamente la histeria. En este camino, partiendo de las coordenadas de lo humano en el terreno del lenguaje, se van enlazando los primeros eslabones de la singularidad del sujeto del deseo. Por lo que, a poco de andar, esta nueva praxis trasciende el terreno de la patología. Si con la herramienta psicoanalítica podemos pensar lo humano en un sentido amplio, debemos tener en cuenta que está presente otro vector, que es el que pone en relación al sujeto con su tiempo histórico, lo que implica que aun cuando el sujeto sea la resultante de una intrincada causación que hace que nadie pueda vivir la vida de otro, hace a la vez que nadie pueda vivir sin el otro. En líneas generales, desde esta lectura del psicoanálisis intentamos no perder de vista que la dimensión singular de lo humano siempre está entramada en los sucesos sociales de una época que se enlazan en una historia colectiva. Estos sucesos no dejan de hacer impronta, en la experiencia subjetiva, dándole una tonalidad específica. Desde estos puntos cardinales intentaré interrogar cuál es el valor de huelga frente al discurso de segregación.


Claudio Colombatti. Psicoanalista.

LA DISTRIBUCIÓN DEL GOCE
La historia nos lleva a pensar que el ser humano armo pequeñas comunidades que fueron eligiendo jefes de tribus. Así el trabajo en comunidad fue organizado y la distribución más o menos igualitaria. Se agregan dos factores: Los enfrentamientos con otras tribus dan como resultado prisioneros. El excedente de lo que se producía, y su distribución. Acá algunos autores ubican la historia del poder. Así los pueblos primitivos pasaron de una estructura de poder simple, y una estructura de distribución igualitaria, a una complejización. Entonces se fue produciendo una diferencia de poder, derechos y distribución de lo producido. Para decirlo brevemente se pasa de la sociedad esclavista, a la sociedad feudal y luego a la republica capitalista. El tema entonces siempre son el o los derechos, la distribución de lo producido en comunidad o sociedad, y el poder, que siempre está ligado a una u otra forma de orden y hasta se puede pensar una forma de represión. El derecho a la protesta no fue gratuito, hubo tensiones, luchas, encarcelados, muertos, etc.

 

Coordinación

Guillermo Unzain