Estancias e industrias en el norte de Santa Cruz a principios del siglo XX: memoria, patrimonio cultural y propuestas sustentables vinculadas al turismo regional.
El proyecto de investigación plantea retomar líneas de trabajo desarrolladas desde los inicios de la década de 2000 al estudiar el mundo rural de la primera mitad del siglo XX. El poblamiento de pequeños hacendados de ganadería ovina que ocuparon parte del Departamento Deseado y formaron estancias en un proceso continuo hasta la década de 1920, posibilitó que el NE de Santa Cruz fuera incorporado al estado nacional.
A partir de un trabajo exploratorio y de relevamiento, se intentará recuperar, sistematizar y analizar -desde una perspectiva interdisciplinaria- los aspectos identitarios, técnicos y estéticos relevantes que puedan considerarse parte de la herencia social que se debe preservar de las estancias incluidas en el sector. El análisis incluye la consolidación de la actividad económica ganadera; la arquitectura en las estancias; las industrias que permitieron el desarrollo económico del período y las vías de comunicación que lo propiciaron.
El objeto último es diseñar potenciales itinerarios o rutas turísticas. Estos itinerarios se asocian a hechos y espacio físicos que muestran el uso consuntivo de los recursos y los cambios asociados al paisaje, revalorizándolo al hacer tangible el pasado en el presente.
Se indagarán otros modos de divulgación de la producción de conocimientos, a través de propuestas audiovisuales y materiales didácticos, destinadas a distintos niveles educativos y a la comunidad en general.
Los nuevos datos permitirán elaborar diagnósticos para explicar mejor la situación presente, facilitando la elaboración de propuestas de desarrollo posible de la región, donde la puesta en valor del patrimonio a través de la actividad turística puede convertirse en un factor clave de sostenibilidad al aplicar herramientas de gestión ambiental en su diseño. Además, es necesario tomar como herramienta a los Medios de Comunicación Masiva para la implementación de estrategias comunicacionales de carácter popular e interactiva, que generen espacios para la divulgación y difusión del conocimiento sobre el valor del Patrimonio. Esta puede ser la puerta a una concientización en la utilización responsable del recurso turístico, en la que se puede difundir su importancia histórica y patrimonial para su conservación. El proyecto integra diversas disciplinas como historia, arqueología, geografía, arquitectura, turismo, gestión ambiental, agronomía y contabilidad, y se presenta como continuidad de estudios anteriores para concretar una gestión responsable del patrimonio cultural aportando la experiencia de investigación, extensión y transferencia llevada a cabo por este equipo formado por docentes e investigadores de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral.