Cartografías de la escolarización secundaria, desigualdad y fragmentación urbana. Un estudio en caso en el Golfo San Jorge
El presente proyecto parte de resultados de investigación que el grupo de trabajo viene realizando desde el año 2005, fundamentalmente vinculados a la caracterización de los dispositivos pedagógicos atendiendo a la fragmentación urbana y la desigualdad socioeducativa en la región del golfo San Jorge. En este plan proponemos un estudio cartográfico de la escolaridad secundaria, atendiendo a las múltiples capas de la cotidianidad que se intersectan como materialidades y que configuran de manera dinámica en las texturas de la vida institucional en su vinculación con la espacialidad urbana. A partir de la noción de cartografía procuramos, de manera relacional, visualizar: (i) las dinámicas de organización de la urbe en relación con los emplazamientos escolares, por medio de índices de población en hogares con NBI, y otros indicadores que expresen procesos de fragmentación y desigualdad; (ii) los comportamientos de las poblaciones escolares con respecto a matrícula, repitencia, no promoción, sobreedad y los flujos de la matrícula y (iii) los intereses y expectativas sobre la escolarización secundaria, narrados en la cotidianeidad escolar por el estudiantado, el profesorado y las comunidades locales.
El trabajo en terreno se realizará en dos etapas. Por un lado, la actualización, sistematización y clasificación de datos sociodemográficos, socioeducativos y urbanos de los diferentes emplazamientos escolares. Seguidamente, se realizarán observaciones, entrevistas, encuestas, así como talleres con estudiantes y narrativas (auto) biográficas. Ello, con el objeto de describir las experiencias de las poblaciones escolares que transitan y hacen la escolarización en diferentes y desiguales territorios.
Finalmente, la tarea de construcción de conocimiento a través de un análisis comparativo de lo cartográfico permitirá caracterizar los flujos, las fuerzas, las resistencias y fugas, en los modos y formas en que el dispositivo pedagógico deviene y se actualiza.