FECHA DE INICIO
RESPONSABLE
MODALIDAD DE ASISTENCIA
FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN
ARANCEL
Actividad Gratuita
CONSULTAS E INFORMES
SINTESIS
El suicidio es una problemática humana que atraviesa todas las épocas y culturas, por lo que su abordaje exige una mirada integral, interdisciplinaria e interinstitucional.
La jornada “Hablemos de suicidio” busca, en el marco de la Ley Nacional 27.130 y otras normativas, promover la sensibilización social, la capacitación de actores comunitarios y la creación de redes de apoyo para la prevención y posvención del suicidio.
Se propone fortalecer la atención biopsicosocial, la detección temprana de personas en riesgo y el acompañamiento a familias afectadas, reconociendo a todos los integrantes de la comunidad como sujetos de derechos.
A partir del trabajo de la UNPA y CeMAIS, se impulsan estrategias comunitarias que integren la prevención con la participación activa de familiares y organizaciones locales.
La jornada constituye un espacio de reflexión y construcción colectiva orientado a fortalecer los factores protectores y promover una red comunitaria comprometida con la vida, destacando la importancia de sostener en el tiempo este tipo de acciones conjuntas entre Estado, instituciones y sociedad.
Objetivos
Trabajar articuladamente y de manera sostenida con instituciones gubernamentales y de salud activando el potencial que tiene la comunidad de Puerto Santa Cruz en función de generar estrategias genuinas de prevención en el marco de la intersectorialidad y la corresponsabilidad.
CONTENIDOS
Eje de trabajo 1: “Abordaje Suicidológico en la Estepa Patagónica.” Disertante: Lic. Marcos Olave.
Eje de trabajo 2: “Prevención de los Procesos Suicidas en Educación” Disertante: Lic. Romina Sosa Palau; Lic. Tania Pierrestegui.
Eje de trabajo 3: Presentación de Libro: Memento Vivire: relatos de proceso suicida en la estepa. Disertante: Lic. Marcos Olave
Eje de trabajo 4: “Rol del personal administrativo y su impacto en la adherencia de los tratamientos en salud mental” Disertantes: Lic. Marcos Olave; Marcia B. Rain; Gastón Michel.
Eje de trabajo 5: “Posibles intervenciones sucidológicas en las comunidades.” Disertante Lic. Tania Pierrestegui; Lic. Sol Graziani.
Eje de Trabajo 6: “Transdiagnóstico y neurobiología de los procesos suicidas”Disertante: Dr. Carlos A. Coronel.
Eje de trabajo 7: “El fetichismo de las noticias frente al problema del suicidio.”Disertante: Profesor e investigador Milton Riquelme
Eje de trabajo 8: “Orientación vocacional y Proyecto de Vida” Disertante: Prof. Acosta Paula Alejandra.
Eje de Trabajo 9: “Evaluación y abordaje de personas en riesgo suicida para personal de salud.” Disertante: Lic. Marcos Olave.
Eje de Trabajo 10: “Taller Danza Terapia” Disertante: Gisela Norma Carabajal.
Eje de Trabajo 11: “Nutrientes que protegen la salud cerebral” Disertantes: Lic.Elizabeth Walter y Lic. Maria Laura Andrade
Eje de Trabajo 12: “Cuerpo y emociones” Disertante: Lic. Vera Rosales, Alexander A.
CRONOGRAMA
Viernes 31 de octubre de 09 a 18hs - Centro Cultural Puerto Santa Cruz.
Sábado 01 de noviembre de 09 a 18hs - Centro Cultural Puerto Santa Cruz.
Domingo 02 de noviembre de 09 a 18hs - Centro Cultural Puerto Santa Cruz.