Skip to main content

II Jornada “Psicología y Sociedad”: Debates en salud mental

FECHA DE INICIO

14-11-2025

RESPONSABLE

Lic. Lía Gabriela Guerra

MODALIDAD DE ASISTENCIA

Presencial

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN

ARANCEL

Docentes UNPA $10.000

Docentes aportantes al fondo $8.000

NoDocentes UNPA (Personal administravo de la UNPA) $10.000

Graduados UNPA $10.000

Externos $12.000

CONSULTAS E INFORMES

SINTESIS

II Jornada “Psicología y sociedad”: Debates en salud mental

La propuesta consiste en la realización de una nueva jornada de divulgación y reflexión colectiva  en torno a los modos en que la psicología como disciplina científica participa (tanto a nivel del discurso como de las prácticas) en el establecimiento de parámetros de normalidad, relativos tanto al comportamiento como a los modos del funcionamiento psíquico individual; ello con el propósito de generar espacios de diálogo y reflexión con la comunidad sobre las determinaciones históricas (esto es, políticas, económicas, culturales, etc.) de los discursos sobre la salud mental y sus “desviaciones”, así como las intervenciones de corte naturalista que de ellos se derivan. A ese respecto interesa visibilizar el carácter histórico de un conocimiento científico a partir del cual se juzga y clasifica a los sujetos de modo tal que, lejos de una pretendida objetividad y neutralidad valorativa, no hace más que poner en evidencia los ideales de la cultura a los que sirve.
En esa línea de análisis,  y recuperando los aportes de quienes participaron en la primera edición de la Jornada (en la que abordáramos la medicalización de la vida cotidiana), en esta ocasión la convocatoria es a debatir la categoría de salud mental, tan en boga en estos tiempos.  En ese sentido, la OMS la define como “un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad.” Cabe, a ese respecto,  preguntarnos, ¿cuáles son las tensiones “normales” de la vida? Qué actividades merecen calificarse como “contribuciones a la comunidad”?  Y ¿quién/es detenta/n el poder para efectuar esa calificación? ¿En qué medida trabajar “de forma productiva y fructífera” es una opción al alcance de todos/as?  Si se deja de lado el carácter histórico de cada uno de esos aspectos (no menos históricos que la subjetividad  y la sociedad), sólo se arribará a una concepción de salud /enfermedad (en correspondencia con el binomio normal / patológico) que no habilita más que a diagnósticos (e intervenciones derivadas) de tenor moralizante. A ese respecto, corresponde señalar que en la aceptación - o no - de un concepto determinado hay mucho más que un enunciado en juego (y en ese sentido, todo posicionamiento teórico implica siempre  una opción política), dado que de allí se derivan ciertas intervenciones efectivas sobre los cuerpos y, en última instancia, sobre la vida de los sujetos; alejarse de los ideales de la cultura (y, en consecuencia, según argumentamos, de la “normalidad” que sancionan los saberes técnicos) no es sin consecuencias para aquellos/as sobre los cuales - en nombre de un diagnóstico presuntamente científico - se interviene.  Es por ello que el debate al que, en esta ocasión,  convocamos a la comunidad implica – no más, no menos – que la puesta en escena de la dimensión política de la salud mental.

Objetivos

Objetivo General
Generar un espacio de diálogo y reflexión colectiva sobre el malestar social y las dimensiones histórica y política de los discursos sobre la salud mental y las intervenciones / prácticas que de ellos se derivan.
Objetivos específicos
- Desmitificar el conocimiento científico relativo a la dimensión de lo mental en tanto saber “objetivo” y universalmente válido, poniendo en evidencia el carácter histórico de su construcción.
- Desnaturalizar las concepciones de actividad psíquica y conducta hegemónicas, resituando los factores que las determinan en torno a las coordenadas de la época.
- Propiciar la revisión crítica de los criterios de normalidad / salud en el campo psi.
- Identificar los supuestos que subyacen a las intervenciones “terapéuticas” en el campo de la salud mental.
- Generar un espacio de reflexión y diálogo colectivo sobre las formas que asume el malestar psíquico en la actualidad regional, promoviendo los abordajes de corte comunitario.

CRONOGRAMA

Día 1: viernes 14 de noviembre de 17 a 21hs. En el Aula 8

  • 17 hs. Apertura
  • 17:15 hs.: “Aquel/la que goce de salud mental que arroje la primera piedra”. Lía Guerra
  • 18 hs.: “Entre el cuerpo y las palabras en la infancia... Intervenciones psicomotrices y salud mental”. Lic. Mónica Zapata.
  • 18:45: Break
  • 19 hs.: “Pensar el suicidio en clave de género". Mg. Yohana Sarmiento.
  • 20 hs.: Los estragos del suicidio adolescente. Raquel Carrizo

    Día 2: sábado 15 de noviembre de 9 a 16hs. En el Aula 20

  • 9 hs.: Panel: Salud mental y adolescencias “El síndrome de la adolescencia normal, versión 2.1”. Lic. Lía Guerra
    “Sobre el malestar adolescente: autolesiones e intervenciones escolares”. Prof. Martina Coronel.
  • 10.45 hs Break
  • 11 hs. Taller: “El cuerpo nos habla. Una escucha para el encuentro.” Mónica Zapata.
  • 13 hs.: Break
  • 14 hs. Taller: “Conciencia sin abrazos”. Lic. Sandra Bergier
  • 16 hs. Cierre